Trabajadores salmoneros en alerta por más de mil despidos en Chiloé
Dirigente dice que esta alta cifra no se veía desde la crisis del virus ISA. Fuente Diario Financiero
- Por Verónica Moreno Diario Financiero
En alerta y monitoreando lo que ocurre en Chiloé se encuentran las agrupaciones de trabajadores de la industria del salmón. Esto, porque en lo que va del año ya se han producido cerca de 1.000 despidos en esa zona.
John Hurtado, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Industria Salmonera (Conatrasal), señala que en Quemchi se han desvinculado a 330 empleados con contrato a plazo fijo y a 200 empleados con contrato indefinido.
En Ancud, además, se han despedido a 350 trabajadores temporeros y a 50 con contratos. “Esta situación es muy preocupante porque este nivel de despidos no los veíamos desde el estallido de la crisis del virus ISA en 2008”, explica el dirigente.
Además, agrega que esta cifra podría abultarse aún más porque esto corresponde solo a personas que laboran en las plantas procesadoras, “todavía no tenemos la información de lo que está pasando en los centros de cultivo”, dice.
Sostiene que junto con que se aclare la situación también buscan que las empresas “nos entreguen claramente la información sobre cuántos trabajadores desvincularán y, además, que se cumplan los derechos laborales de las personas que están siendo desvinculadas”, apunta.
El escenario
La industria del salmón está atravesando por un momento crítico, marcado por la caída en los precios, así como por nuevas regulaciones sanitarias que podrían implicar que bajen los niveles de producción.
En enero pasado, en un seminario organizado por la CUT de Llanquihue, donde participaron representantes de SalmonChile, Corfo y la Subsecretaría de Pesca, entre otros, el gerente general del gremio, Felipe Manterola, indicó que los despidos en la industria rondarían los 2.100, los que se realizarían durante el primer semestre. De hecho, se espera que las desvinculaciones se concentren en el primer trimestre, con cerca del 75% de lo esperado.
En esa oportunidad, John Hurtado, señaló que la cifra podría ser más alta si se consideraba a subcontratados y a quienes los que laboran en empresas que no pertenecen a SalmonChile.
La industria salmonera ha llegado a este punto producto a los altos costos de producción, la depreciación de monedas en mercados importantes, la caída del precio y la sobreproducción.
Es en ese contexto donde surge la revisión de la regulación sanitaria y al modelo de esta industria. En ella están trabajando la Subsecretaría de Pesca, el Servicio Nacional de Pesca y el Ministerio de Economía, y será presentada próximamente.
Lo que esta normativa busca en principio es eliminar los “lomos de toro” de este sector, entre ellos los que traban el reordenamiento territorial, así como establecer normas de densidades máximas de producción.
En esa línea, SalmonChile ha señalado públicamente que el sector debería enfocarse en tener menos puntos de producción, más lejanos y con más producción por área.
Según ha trascendido, la propuesta en que trabaja el gobierno está centrada en que los planes de reducción de siembras sean individuales para cada salmonera y no grupales, con el objeto de no entrar en conflicto con las normativas de libre competencia.
LOS MÁS VISTOS
Fiscal de Empresa Portuaria San Antonio destaca el sistema normativo que facilitó construcción del puerto de Chancay.
Con nuevos capitanes Hermandad de la Costa navega hacia el Zafarrancho Mundial.
En el puerto de San Antonio promulgan la nueva Ley de Cabotaje.
La historia del explorador antártico Alejo Contreras Staeding.
Fundación Mascarona explica cómo incorporarán al trabajador mercante a la Ley de Cabotaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Investigadores ULagos publican sus primeros resultados en investigación sobre buzos y mariscadoras de orilla
En el marco del proyecto “Perfil de Salud de Buzos de la Macrozona Sur que ejecutan...
Conferencia sobre marea roja reúne en Punta Arenas a científicos de todo el mundo
Durante una semana expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en la 21°...
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Inauguran nuevo muelle en Caleta San Marcos para mejorar la seguridad de la comunidad de pescadores local
La obra, mandatada por la Dirección de Obras Portuarias de la Región de Tarapacá y ejecutada por Constructora Sicomaq, incluyó un molo de abrigo que protegerá a las embarcaciones del oleaje oceánico.













