
Tripulantes pesqueros: Los problemas de la pesca en Chile son la captura ilegal y exceso de flota artesanal sin reclasificar
En Chile, en sustentabilidad, los problemas del sector pesquero son, básicamente, la pesca ilegal y el exceso de flota artesanal. Ni con todos los recursos que hay en el mar habría suficiente para todos ellos y los armadores y tripulantes deben entender que, como recomendó la FAO al analizar la Ley de Pesca, deben someterse a regulaciones y reclasificarse. La opinión pública no debe olvidar que el sector industrial tuvo el mismo problema en los años ´90 y la flota se redujo a menos de un tercio de lo que hubo en esos años, al bajar de 160 naves a 40, pero ese espacio lo ocupó con el doble o más, el sector artesanal.
La Ley de Pesca no es la panacea, pero es un cuerpo legal reconocido internacionalmente como un instrumento válido y útil para la frenar la depredación de los recursos. Ya basta de insistir –con frases hechas y no argumentos ni análisis- que es una ley satánica pues quienes la atacan son los mismos de siempre que se han opuesto a la regulación en el sector.
Así reaccionó el presidente del Sindicato Interempresa de Tripulantes de Naves de Cerco, Hugo Roa Roa, criticando que al tenor de vaivenes electorales se haga oídos sordos a los llamados a revisar con cuidado lo que realmente ocurre en pesca.
El dirigente recordó que su sector tuvo que afrontar la drástica reducción de flota industrial y que aunque hubo algunas ayudas del gobierno todavía el impacto fue enorme. En estos momentos están relativamente tranquilos, adecuados a la realidad, pero los problemas los tienen los artesanales, con su exceso de flota.
Criticó: “esa falsedad de las siete familias. Somos miles las familias que vivimos y dependemos de la pesca, entender el sector pesquero no es fácil, pero sí parece fácil satanizarnos en circunstancias que somos pescadores también, pescadores industriales”
Recordó que el sector que representa ya ha señalado que la administración de los recursos pesqueros otorga, en general, un 46% al usufructo del sector industrial, donde especies como jurel, merluza, sardina-anchoveta, jibia y bacalao están asignadas a través de Licencias Transables de Pesca desde 2013 por 20 años. Es decir que en 2033 nuevamente se discutirá el destino de este 46% para ser otorgado a otros o los mismos actores a un nuevo periodo de cesión de explotación. Y que el sector artesanal tiene asignado el 54 % de los recursos pesqueros restantes, también se incluye jurel, merluza, sardina, anchoveta, bacalao, congrios, cojinobas; así bivalvos, algas, etcétera. Pero estos derechos están asignados a perpetuidad, y en forma heredable, algo bien diferente a lo que le comentamos ocurre en el sector industrial. En recursos como sardina anchoveta y jibia la participación artesanal es de un 80% en cada una, y eso está en manos de sólo el 10% de los armadores o empresarios artesanales, con una facturación anual libre de impuestos y sin responsabilidades de carácter social como contratos o imposiciones hacia las tripulaciones de embarcaciones que están valorizadas en cientos de millones de pesos, una alcanza el valor no despreciable de $350.000.000 como promedio.
Como sea, dijo Hugo Roa, los pescadores industriales están por la sustentabilidad de los recursos, apoyan los sistemas de cuidado de sus capturas para que cumplan con normas de trazabilidad y comienzan a sentirse cansados de criticas sin fundamentos y cero reconocimiento al trabajo que décadas han hecho los dirigentes para formalizar sus empleos.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
La pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala desembarcan en festival gastronómico Ñam Santiago 2025
En la previa de Semana Santa, INDESPA presentará a 16 expositores y expositoras de Arica a Chiloé, que comercializarán directamente sus productos del mar.
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
Lebu: Flota redera artesanal de pez espada es capacitada para implementar dispositivos acústicos “pingers” que ayuden a reducir la captura incidental de mamíferos marinos
Programa piloto desarrollado por INDESPA y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura marca un precedente en la implementación de medidas de mitigación en la pesquería con red de enmalle, promoviendo la sustentabilidad y reduciendo los impactos en el entorno marino.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...