
Comisión Antártica 2024-2025 concluye en Punta Arenas con un conversatorio a bordo del rompehielos "Almirante Viel".
La actividad, organizada por la Tercera Zona Naval, reunió a los comandantes del Trinomio Antártico para compartir sus experiencias operativas, logros y desafíos de la última temporada en el continente blanco.
Punta Arenas. En una instancia inédita de reflexión junto a la comunidad magallánica, la Tercera Zona Naval realizó a bordo del AGB 46 “Almirante Viel” el cierre de la Comisión Antártica Institucional 2024-2025, mediante el conversatorio “Experiencias Antárticas”. Una actividad que además de convocar a autoridades regionales, representantes de instituciones de la defensa y seguridad, tuvo también la presencia de comunidades académicas como escolares y universitarios de la capital austral.
Balances operativos
Durante el conversatorio, conducido por la periodista local María Pastora Sandoval, los comandantes que integran el Trinomio Antártico: Capitán de Navío Juan Pablo Enríquez; Capitán de Fragata José Sandino De Ruyt y el remolcador ATF 60 “Lientur”, Capitán de Fragata Jaime García Hulaud, pudieron compartir sus vivencias y principales hitos de la temporada. El Comandante del AGB “Almirante Viel”, destacó el valor logístico y estratégico de la unidad, cuya versatilidad permitió apoyar bases nacionales, trasladar personal y materiales científicos, proyectando la presencia soberana de Chile en aguas antárticas. “Nuestra experiencia en el Mar de Wedell en el marco de las pruebas de hielo, también”.
Desde el OPV “Fuentealba”, el Capitán de Fragata José Sandino De Ruyt compartió los más de 40 despliegues que ha tenido la unidad durante los últimos 10 años de servicio en la Armada de Chile del buque. También tuvo palabras para referirse a la tremenda experiencia operativa que significó la construcción del Faro “Piloto Pardo” en la Isla Decepción.
En tanto, el Comandante del ATF “Lientur”, Capitán de Fragata Jaime García Hulaud, subrayó el carácter de su unidad inspirada en el toqui araucano al que hace referencia la unidad y como aquella impronta permea en su dotación. “Hemos realizado una serie de apoyos logísticos y operativos como remolcador de alta mar. ”
Como nota destacada del panel, el periodista Lucas Ulloa, reportero del diario La Prensa Austral, participó del panel compartiendo su experiencia tras haber estado embarcado en el último despliegue del rompehielos “Almirante Viel”. Desde su vivencia, entregó una perspectiva ciudadana y también desde las comunicaciones respecto del trabajo que realiza la Armada de Chile en el continente blanco.
Autoridades valoran el compromiso antártico
El Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Contraalmirante Jorge Castillo Fuentes, valoró la instancia como una oportunidad de visibilizar el esfuerzo interinstitucional y humano que permite concretar cada operación en la Antártica. “El primer despliegue a la Antártica del rompehielos Viel, y verlo finalmente en la Antártica profunda, cruzando el círculo polar y operando con capacidad sobre las proyectadas para nosotros, realmente fue un orgullo”, indicó.
Así también, el mando jurisdiccional agregó otros hitos. “Este año también tuvimos, por primera vez, una aeronave militar naval, el P3 "Orión" ACH, que aterrizó en el Glaciar Unión. Y finalizando, el faro Piloto Pardo, construido en Isla Decepción, en una posición privilegiada, marcando la presencia nacional en un lugar tremendamente complejo, y que va a significar que la gente que navegue por ahí lo haga de manera más segura”.
Por su parte, el Delegado Presidencial de Magallanes, José Ruiz Pivcevic, relevó el rol articulador de la Armada en la región, destacando la importancia del trabajo conjunto con el mundo civil y también el científico. “Estamos muy contentos de que la Armada de Chile haga también estos encuentros con la sociedad civil, con las escuelas, con los medios de comunicación, para ir 'antartizando' nuestro territorio, que es de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Nuestro país, particularmente nuestra región, reúne las tres condiciones que son base para la soberanía y el posicionamiento de un Estado en la Antártica: la proximidad geográfica, los hechos históricos, y en tercer lugar –que es lo que nos compete– las capacidades operativas que se tienen en el continente blanco".
A su vez, la Seremi de Ciencias, Verónica Vallejos, puso énfasis en la relevancia de estas comisiones para el desarrollo de investigación y presencia nacional en un territorio clave para el futuro del planeta. "Necesitamos tener las plataformas para el desarrollo logístico de todas las necesidades de las bases nacionales en la región de la península Antártica. Pero principalmente, lo que a nosotros en particular nos mueve es el apoyo a la actividad científica nacional. Eso permite directamente que nuestras investigadoras y nuestros investigadores puedan estar trabajando mientras desarrollan su campaña antártica, estando a bordo directamente en el análisis de muestras. Claramente, el trabajo científico chileno y la producción de conocimiento se fortalecen con estas capacidades".
LOS MÁS VISTOS

Almirante Juan Carlos Toledo de la Maza destaca la importancia de la recalada en Chile del Buque Sebastián Elcano con la Princesa de Asturias

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Hallazgo Fragata del siglo XVII

Comisión Antártica 2024-2025 concluye en Punta Arenas con un conversatorio a bordo del rompehielos "Almirante Viel".

Presidente del Bote Salvavidas, Luis Cortez, fallece justo en el día que se celebraba el centenario de la entidad.
ARTICULOS RELACIONADOS
Con tres poderosas naves conocidas como el Trinomio Antártico Chile concretó la Comisión Antártica 2024-2025.
Duró 222 días con 30.319 millas náuticas navegadas lo que permitió evacuar 272 toneladas de basura del continente helado entre otras importantes misiones.
Operativos interagenciales entre la Autoridad Marítima, Aduanas y PDI han incautado 4 veleros en Magallanes.
●La embarcaciones hacían viajes turísticos en la zona austral sin contar con los permisos correspondientes. Al momento de las fiscalizaciones intentaron hacer pasar a los turistas como tripulantes de yates y veleros.
Este 9 de abril la dotación de Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat” rindió un homenaje al Capitán Pedro Gonzalez Pacheco.
Perdió la vida hace 64 años en actos de servicio cuando se desempeñaba como Gobernador Marítimo del Territorio Chileno Antártico y comandante de la base naval Arturo Prat.
Desarticulan 4 yates extranjeros que realizaban actividades sin autorización infringiendo la normativa chilena y afectando la economía local en Magallanes.
Se logró gracias a un operativo interagencial realizado por la Autoridad Marítima, Aduanas y la PDI
Reviva los emocionantes momentos del zarpe del Buque Escuela Esmeralda a su 69 crucero de instrucción.
Una gira de ensueño por ocho puertos y seis países enl el Pacífico.
Buque Escuela “Esmeralda” zarpó para dar inicio a su LXIX Viaje de Instrucción
La travesía tendrá una duración de 155 días que considera recaladas en puertos del Asia-Pacífico para actuar como embajadora de Chile ante el mundo.
Un siglo de servicio: Oficiales de Mar celebran 100 años de historia y tradición
Martes 11 de marzo de 2025
La instancia reunió a gran parte del Alto Mando Naval, quienes compartieron con los Oficiales de Mar y Aspirantes a Oficiales de Mar. Oportunidad donde se realizó la presentación del libro “En la estela del Oficial de Mar, 100 años de Singladura”.
La Gobernación Marítima de #Valparaíso informa sobre las acciones adoptadas hoy en la bahía para restablecer la seguridad tras manifestaciones de pescadores artesanales que intentaron impedir el paso de naves mayores y menores , poniendo en riesgo la navegación.
Cuatro manifestantes fueron detenidos y se encontraron elementos incendiarios a bordo de una de las naves incautadas.
Menos emergencias y mayor cantidad de fallecidos marcaron la temporada estival 2024-2025 a nivel nacional
El uso del número de emergencias marítimas 137 se incrementó en relación al período anterior
Fareros del fin del mundo y su misión en el territorio chileno antártico
Desde la primera Expedición Chilena Antártica en 1947, los especialistas en Faro han sido parte de los despliegues de la Armada de Chile en el continente blanco.