Declaración Pública Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile sobre próxima votación de proyecto de ley de Cabotaje Marítimo

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Enviar por correo

Encontrándose en segundo trámite constitucional y próximo a ser votado por la Sala del Senado, el proyecto de Ley de Cabotaje Marítimo ha sido analizado por esta Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile, por lo que nuestro gremio plantea los siguientes puntos al Parlamento, industria y opinión pública.

1.- La CNDC cree en el comercio y en los mercados libres y, por tanto, respalda el citado proyecto toda vez que, una vez promulgada la ley de cabotaje, contribuirá a dar la competitividad que falta en un rubro que hoy funciona como oligopolio, en que la participación se concentra en dos o tres empresas y con integración vertical.

2.- Si el mercado de cabotaje se abre mediante con la nueva ley, habrá incentivos reales para una mayor competencia. En el caso del transporte terrestre, para nuestro gremio liberalizar el mercado es positivo si se considera que el modo marítimo es parte de una cadena logística de la que también forma parte el transporte terrestre.

3.- Del texto en el Congreso se advierte que no perjudicará la seguridad nacional y la posición de nuestro país en el Pacífico, sino que se abaratarán los costos de transporte. Permitirá bajar las tarifas de los fletes, por ejemplo, en graneles líquidos entre un 21% y un 43% y, en cargas generales las tarifas por contenedor podrían caer entre un 17% y un 35%.

4.- En la actualidad, el cabotaje o transporte de cargas entre puertos chilenos, sólo permite la participación de empresas nacionales y está cerrado a empresas extranjeras, lo que hace que esta actividad sea un coto de navieras nacionales y se excluya a embarcaciones de otros países. Sin embargo, las empresas extranjeras que se constituirían deberán cumplir la normativa laboral y tributaria chilena: se mantiene el actual artículo 14 que establece que para enarbolar pabellón nacional se requiere que el capitán y el 100% de la oficialidad y tripulación sean chilenos.

5.- Al implementarse la nueva ley de Cabotaje Marítimo habrá un cambio de modalidad para, al menos, 700.000 toneladas anuales, fomentando la actividad de transporte de carga por camión en distancias cortas, desde y hacia los puertos, centros de producción, transferencia y de consumo. Traducido en viajes, equivale a 78.000 fletes por camión. Nadie puede asegurar, con cifras y estudios serios en la mano, que como consecuencia de la nueva ley se perderán miles de empleos, como algunos aseguran.

6.- Unas 2.000 empresas pymes del transporte operan directa e indirectamente en los principales puertos chilenos. La nueva ley permitiría incrementar el nivel de actividades de estas empresas, gestionar su propio desarrollo, generar inversión, trabajo y prosperidad en un sector normalmente postergado de las políticas públicas y privadas.

7.- Defendemos el desarrollo logístico y portuario de Chile como eslabón mayor de la cadena logística. La modernización va de la mano de los cambios que permitan más oportunidades de cargas para los transportistas. Igualmente, estamos expectantes de que nuestros terminales crezcan y superen el reto que nos imponen países vecinos con mega puertos.

8.- En similar y paralelo sentido, esta Confederación es firme impulsora de los corredores bioceánicos, que significan más competencia, pero que abren nuevas oportunidades a los operadores del transporte.

El Directorio Nacional CNDC

Santiago, 20 de Marzo de 2025

 

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Enviar por correo