
El XIV Simposio Internacional de Ciencias de la Tierra Antártica se inició con destacada participación de la armada de Chile
Entre el 18 al 22 de agosto Punta Arenas, ciudad puerta de entrada a la Antártica, será el epicentro de intercambio de investigaciones, ideas, paradigmas y desafíos en torno al estudio de las ciencias de la tierra, desarrollándose el XIV Simposio Internacional de Ciencias de la Tierra Antártica 2025 (ISAES).
La instancia es organizada por el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR por sus siglas en inglés) y el Instituto Antártico Chileno (INACH), convocando a científicos de diferentes lugares del mundo, los cuales se encontrarán en la capital de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante la presente semana.
El Director del INACH, Doctor Gino Casassa, señaló que “ISAES es el simposio de ciencias de la tierra antártica es temáticamente el más importante en ciencias de la tierra a nivel de lo que es la Antártica, organizado por SCAR, siendo la ciencia de la tierra fundamental para comprender este continente blanco y su relación con el resto del planeta”.
En el marco de este importante evento, durante la jornada del 17 de agosto, visitaron algunos participantes el Rompehielos “Almirante Viel” conociendo parte de sus capacidades y compartiendo con su dotación, ocasión en donde visitaron las instalaciones científicas y se interiorizaron en torno a su próximo despliegue invernal.
Fuerzas Armadas y el continente blanco
Durante la jornada del 18 de agosto, se desarrolló una mesa en donde representantes del Ejército, Armada y Fuerza Aérea de Chile, dieron a conocer parte de sus labores y capacidades desplegadas en el Territorio Chileno Antártico, en donde el Comandante del Rompehielos “Almirante Viel”, Capitán de Navío Juan Pablo Enríquez describió parte de la historia de la Armada en el continente blanco, las capacidades de la unidad y las proyecciones de las próximas tareas en el continente blanco, destacando que “La Armada históricamente ha hecho un importante aporte del desarrollo de la ciencia antártica, un elemento importante es por ejemplo el desarrollo del Rompehielos “Almirante Viel”, el cual tiene todas las capacidades para poder fomentar la investigación científica en la Antártica”, señalando que “creo que es tremendamente importante que la Armada este presente en esta actividad internacional en relación a las ciencias antárticas, dado que la Armada ha estado muy vinculada al desarrollo de estas”.
El Doctor Gino Casassa, Director Nacional de INACH, señaló en torno a esta mesa temática que “esta sesión especial de Fuerzas Armadas quisimos organizarla porque es fundamental, fuera del apoyo logístico que realizan las Fuerzas Armadas en la Antártica, recordando que tienen sus tres bases permanentes con sus medios marítimos, aéreos y terrestres, ellas también realizan ciencia y tecnología con tremendas capacidades, eso lo que queremos destacar trabajando mano a mano con los científicos en la ciencia misma”.
Miembros de la Institución exponiendo investigaciones y experiencia
en torno Meteorología, Tecnología y Oceanografía
En otras sesiones del simposio también participaron la geógrafa María Paz Escalona del Servicio Meteorológico de la Armada, quién expuso los diferentes productos cartográficos que genera la institución, específicamente en torno al monitoreo de témpanos y hielo marino en los canales australes y el Territorio Antártico Chileno, quién señaló que “para mi estar en ISAES es una tremenda oportunidad de presentar los trabajos que estamos llevando a cabo, así como también dar a conocer el trabajo que realiza día a día el Servicio Meteorológico de la Armada”.
También el meteorólogo Ismael Escoba del Centro Meteorológico Marítimo de Punta Arenas expuso una de sus investigaciones en el Simposio, intercambiando impresiones con distintos investigadores provenientes de Argentina, China, Italia, Suecia, Polonia, Noruega, Estados Unidos, entre otros países, quién destacó que “este encuentro internacional de ciencia antártica nos permite conocer cuál es el estado actual de la ciencia, y nosotros también darnos a conocer como Servicio Meteorológico sobre las cartas de hielo marino que nosotros presentamos a los diferentes usuarios y mostrar también que nosotros hacemos ciencia, utilizando imágenes satelitales para el monitoreo de hielo marino y la presencia de témpanos de gran dimensión que pueden significar un peligro a la navegación”.
Por otro lado el historiador Francisco Sánchez de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, desarrolló una conferencia en torno al desarrollo de tecnología y sus impactos en el desarrollo de la ciencia, destacando que “el continente antártico constituye un entorno privilegiado para el desarrollo e implementación de tecnologías innovadoras orientadas al estudio de sistemas naturales en condiciones extremas. Su aislamiento, clima, rigurosidad y vastedad inexplorada han impulsado el diseño de soluciones técnicas específicas que han evolucionado a lo largo del tiempo, generando transformaciones sustanciales en el modo de observar y comprender el continente blanco”.
Además también participó en el panel “Chile´s antartic geosciences and international collaboration” de la ISAES 2025 el Director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), Capitán de Navío Carlos Zúñiga, en donde destacó el rol del Comité Oceanográfico Nacional (CONA), los desarrollos generados en la comprensión del Territorio Chileno Antártico así como del Programa de Cruceros CIMAR, que desde su creación ha desarrollado 23 campañas científicas en los fiordos australes y 6 en las islas oceánicas chilenas recolectando antecedentes en diversas áreas, contribuyendo al conocimiento y conservación de los ecosistemas marinos, destacando que “es sumamente importante que la Armada de Chile está participando de este importante encuentro internacional, lo cual permite dar a conocer nuestra importante labor y el establecimiento de vínculos con el ámbito científico”.
Es de esta manera que la Armada de Chile ha sido parte de uno de los encuentros científicos antárticos más importantes del mundo, dando a conocer parte de sus labores y reflexiones en más de 78 años de operaciones ininterrumpidas en el Territorio Chileno Antártico.
LOS MÁS VISTOS

La Asociación de Capitanes de Alta Mar Nautilus, conmemoró el 109° Aniversario de la Gesta del Piloto Pardo.

Efectos del estallido social en Valparaíso sigue preocupando a expertos patrimoniales.

El CEO de CSAV Oscar Hasbún asegura que no se necesita el Puerto Exterior y que Chile no puede ser un HUB.

Jaime Leal, gerente general de Good Side Marine participó en ENLOCE 2025.

A 55 años del naufragio Janequeo y los Héroes de la Paz, una de las mayores tragedias navales ocurridas el 15 de agosto de 1965.
ARTICULOS RELACIONADOS
Punta Arenas fue sede del XIV Simposio Internacional de Ciencias de la Tierra Antártica ISAES 2025.
Un evento que consolida a Chile como puerta de entrada y polo de encuentro científico para el continente blanco.
En el Mes del Piloto Pardo rememoramos el histórico recate que realizó en la Antártica en 1916.
Reportaje del historiador Francisco Sánchez con testimonio del profesor Alfredo Soto de Sello Antártico Educacional.
Flota naval chilena realiza ejercicios en el Estrecho de Magallanes frente a Punta Arenas.
Participó el nuevo Rompehielos Almirante Viel y otras unidades construidas en astilleros chilenos.
Rescatan ilesos a tres tripulantes de embarcación que se incendió en Última Esperanza.
Fueron socorridos por un centro de cultivo de la empresa Australis y rescatados por una unidad de la Capitanía de Puerto de Puerto Natales.
El buque transporta buques más grande del mundo cruzó el Estrecho de Magallanes.
Fue inspeccionado por la autoridad marítima cargando a bordo un gigantesco dique.
Noticias del Fin del Mundo de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Día de la Espiritualidad de las FFAA. Inspección del Boka Vanguard por el Estrello de Magallanes. Conscriptos del Ejército vistan Gobernación Marítima
207º Marina Mercante. Chapuzón del Estrecho. Festividad San Pedro. Aniversario Escuela de Tripulantes.
Noticias del Fin del Mundo Tercera Zona Naval Magallanes y Antártica Chilena.
Visita profesional al Museo Naval y Marítimo de Punta Arenas.
En Noticias del Fin del Mundo con material de la Tercera Zona Naval.
Conozca la presencia de la Armada en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
En Noticias del Fin del Mundo con material proporcionado por la Tercera Zona Naval.