
En TPS, principal terminal frutero del país, lanzan temporada de la Fruta 2022-23 que contempla el envío de 90 millones de cajas de cerezas.
Una exitosa temporada gracias a la colaboración público-privada en la que TPS desempeñó un rol gravitante.
Gobierno y actores privados lanzan nueva temporada de exportaciones hortofrutícolas 2022 – 2023
- Para este periodo, el principal desafío que enfrentará el sector será sortear las complejidades de la cadena logística que impactan a la industria, a través de soluciones que los actores privados y públicos han estado trabajando en conjunto y donde ya se registran avances.
- En el Terminal Pacífico Sur Valparaíso ya se habilitó la plataforma de agendamiento de carga de exportación y desde enero a abril del 2023, se contará con la habilitación del SAG en terceros turnos. En Puerto San Antonio se ha trabajado en reducir al menos un 30% las horas de cierre de los puertos, aportando mayor disponibilidad portuaria y al sistema logístico en general, y en el Terminal Puerto Coquimbo se traslada al ingreso sur de la ciudad el sitio de aparcamiento para camiones lo que permitirá aumentar la capacidad del estacionamiento extraportuario además de reducir el impacto en el tránsito vehicular.
Con el objetivo de dar inicio a la temporada de exportaciones hortofrutícola 2022-2023, este martes 22 de noviembre se realizó un evento dentro del Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS), que contó con la presencia del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; la directora nacional (s) del SAG, Andrea Collao; el presidente de Asoex, Iván Marambio; el presidente de la Camport, Daniel Fernández y el presidente de la Empresa Portuaria de Valparaíso, Luis Eduardo Escobar, entre otros invitados.
Para este periodo, el principal desafío que enfrentará el sector agrícola será sortear las complejidades de la cadena logística que impactan a la industria, a través de una serie de soluciones que han impulsado en conjunto actores públicos y privados. Es así como recientemente el Gobierno lanzó el Plan de Logística Colaborativa para optimizar la cadena de comercio exterior portuaria, con cinco ejes de trabajo, y anunció la realización de distintas mesas regionales, que ya están en marcha.
En tanto, los actores privados presentaron un plan de 12 medidas al Gobierno donde ya se han registrado importantes avances en lo que se refiere a la diversificación de puertos para la salida de la fruta fresca, por ejemplo, a través de Coronel, en la Región de Biobío; y Ventanas, en la Región de Valparaíso. Esto permitirá facilitar que la fruta llegue en mejores condiciones y calidad hacia sus mercados de destino, así como también posibilitar salidas más cercanas a las zonas de producción.
Además, según la realidad y problemática específica de cada puerto, los actores privados han ido avanzando en paralelo en diversas materias. En el Terminal Pacífico Sur Valparaíso, TPS, por ejemplo, ya se habilitó la plataforma de agendamiento de carga de exportación, el aumento de infraestructura y conexiones eléctricas, la diversificación de la recepción de carga a través del tren de fruta, el aumento de cargas combinadas y el incremento de áreas de respaldo en el Sector Carrera y Zona de Extensión de Apoyo Logístico (ZEAL). Al mismo tiempo, se está promoviendo el uso de camiones al tercer turno y se lleva adelante la Mesa Técnica Puerto Valparaíso, con reuniones bisemanales. Desde enero a abril del próximo año, adicionalmente, se contará con la habilitación del SAG en terceros turnos.
En el Puerto San Antonio, en tanto, se ha trabajado en reducir al menos un 30% las horas de cierre de los puertos, aportando mayor disponibilidad portuaria y al sistema logístico en general. Adicionalmente, en materia de logística terrestre, se ha incrementado el uso de terceros turnos en el movimiento de contenedores vacíos entre depósitos y terminales, esperando alcanzar al menos a un 20% del total; mientras que, en temas de seguridad, se han mantenido reuniones periódicas con la Comisión de Organismos Públicos y se ha activado un plan de vuelos de drones para la visualización de los principales generadores de carga y depósitos de la zona. En paralelo, se ha mantenido una relación activa con la Comunidad Logística de San Antonio (COLSA) para establecer un plan de acción entre depósitos, navieras y transportistas ante los escenarios de saturación y cambio del destino de devolución del contenedor, entre otras medidas.
En el Terminal Puerto Coquimbo, TPC, en cuanto a transportistas, se trasladará al ingreso sur de Coquimbo el sitio de aparcamiento para camiones (sector El Panul). Esto permitirá aumentar la capacidad del estacionamiento extraportuario además de reducir el impacto en el tránsito vehicular en Coquimbo. En cuanto a sistemas, se promoverá la automatización de procesos para mejorar la reportabilidad en las distintas etapas de la exportación de fruta.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela afirmó: “Estamos felices de poder lanzar en un año de buenas lluvias, lo que se aventura como una buena temporada de exportaciones de fruta a Asia en particular, a China sobre todo en cerezas y junto a Asoex trabajando juntos con puerto seguro y ojalá que también juntos luchemos por la trazabilidad y evitar los paros que generan daños a la cadena productiva, que es un desafío de país y estamos haciendo lo máximo que podemos”.
El presidente de la Asoex comentó que “estamos optimistas respecto de lo que será el desarrollo de esta nueva temporada de exportaciones frutícolas, ya que hemos estado enfocados en promover soluciones público – privadas para hacer frente a las complejidades logísticas y así mantener el liderazgo de Chile como exportador de frutas del hemisferio sur”. Marambio agregó que, si bien se estima una baja en los despachos de uvas de mesa y arándanos, también se prevé que los volúmenes en general se mantengan estables y similares al ejercicio anterior “gracias a los esfuerzos que ha hecho la industria por contar con fruta de calidad, condición e inocuidad como los mercados requieren”.
Daniel Fernández, presidente Cámara Marítima y Portuaria de Chile, aseguró “Camport y ASOEX presentaron al Gobierno un paquete de 12 medidas o acciones para mejorar la gestión y operación de los terminales portuarios durante la temporada alta, que busca una mejor coordinación entre privados y entes públicos para que, en la medida de lo posible, tengamos un comercio exterior más fluido”.
Luis Eduardo Escobar, presidente del directorio de Puerto Valparaíso, destacó que “estemos realizando esta inauguración de la Temporada de la Fruta, acá en Valparaíso, no es al azar. Valparaíso, sin ser el puerto más grande, juega un papel fundamental en el comercio exterior de Chile y, por supuesto, en la comercialización de nuestras frutas en todo el mundo. Estos registros se logran gracias a la gran coordinación y los altos niveles de eficiencia que existen en toda nuestra cadena logística portuaria, una alianza virtuosa entre trabajadoras y trabajadores, empresas del sector y entidades públicas que día a día trabajan para mantener a Valparaíso entre los mejores puertos de Sudamérica”.
El gerente general de Terminal Pacífico Sur Valparaíso, Oliver Weinreich, afirmó: “Como terminal portuario nos hemos especializado en la transferencia de este tipo de productos que son clave para el comercio exterior de nuestro país, porque sabemos a importancia que tiene contar con una operación de excelencia para toda la cadena logística. TPS y todos los actores de esta cadena; productores, exportadores, transportistas, agentes de nave, entidades fiscalizadoras, etc, hemos invertido y desarrollado todas las posibilidades que vemos para apoyar a esta industria: desde lo tecnológico, el equipamiento y, por supuesto, lo humano que es lo más importante. Estamos trabajando todos unidos para que esta temporada alta de exportación de frutas sea muy exitosa”.
Durante la temporada pasada, Chile exportó 2.647.532 toneladas de frutas frescas. De ese monto, el 30% tuvo como destino Estados Unidos, el 29% Asia, el 20% Latinoamérica y el 18% Europa. Mientras que Canadá y Medio Oriente recibieron el 1,7%, respectivamente. Las cinco principales especies exportadas, en términos de volúmenes, fueron las uvas de mesa (23%), manzanas (23%), cerezas (14%), ciruelas (6%) y kiwis (5,1%).
LOS MÁS VISTOS

Puerto San Antonio lamentó el fallecimiento del trabajador de DP World, Rodrigo Flores y expresó sus condolencias a su familia y a los trabajadores del terminal.

Empresarios de cara al 2023. Boric reconoce retraso portuario. Gobierno y empresarios buscan consensos. Entretelones del paro. Políticos extraviados en nueva Constitución. La fórmula del Diesel. Nuevos tratados comerciales.

FIT recibe primera importación de paltas desde Colombia

Sigue avanzando Modernización del TLC con China en el Congreso

Puerto Valparaíso y Conaset lanzan campaña "Ruta Segura" para prevenir accidentes en Camino La Pólvora
ARTICULOS RELACIONADOS
MSC promueve estrategia de sostenibilidad y descarbonización entre sus grupos de interés
Valparaíso, 27 de marzo de 2023.- Para encontrar soluciones a los desafíos actuales y en línea...
Reportaje del Recuerdo sobre la visita a la Feria de Cruceros de Miami Seatrade 2019.
Un valioso documento para revisar ahora que Chile vuelve a participar en este importante conclave.
TPS participará en Seatrade Cruise Global para potenciar el arribo de cruceros a Valparaíso
Una vez más, una delegación conformada por la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), el municipio porteño y el principal terminal portuario de la ciudad, estarán en la feria de cruceros más importante del mundo que se realizará entre el 27 y 30 de marzo en Estados Unidos.
Terminal Pacífico Sur Valparaíso, TPS, inauguró dos salas de lactancia materna en sus instalaciones.
La iniciativa se enmarca en su Programa de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI).
TPS incorpora nuevo servicio de transferencia de cobre en contenedores
•Nueva operación con contenedores volteables, la más usada en terminales de alta eficiencia en el mundo, se suma a las faenas habituales de carga contenedorizada, potenciando la competitividad del puerto de Valparaíso.
TPS inaugura salas de lactancia materna en sus instalaciones
•La iniciativa se enmarca en el Programa de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), una política que busca contribuir en una cultura organizacional sólida en todas las áreas de trabajo del principal terminal portuario de la ciudad porteña.
La maravillosa obra social de la ONG APYS en beneficio de la infancia de Valparaíso.
Inició el año estudiantil con la entrega de útiles escolares a las familias beneficiarias.
Trabajadores de TPS, Ultraport y Sitrans donaron útiles escolares a niños del Barrio Puerto.
El aporte fue entregado a la ONG Apys Construyendo futuro que trabaja para apoyar a la infancia.
El crucero Oosterdam, una de las joyas de Holland América, arribó por primera vez a Valparaíso.
Fue atendido por Terminal Pacifico Sur Valparaíso, TPS.
TPS implementa detector de trazas de explosivos en sus instalaciones.
Sistema de seguridad es utilizado en los principales terminales portuarios del mundo.