Investigación sobre estado de algas pardas busca avanzar en medidas de conservación para el recurso
En Iquique se realizó la presentación de los resultados del proyecto “Evaluación directa de macrolagas/impacto de la extracción sobre la comunidad bentónica”. Estudio financiado por el Fondo de Investigación Pesquero y de Acuicultura de la Subpesca que determinó los niveles de abundancia y biomasa de los recursos huiro, huiro negro y huiro palo en la región
Con la presencia de representantes de las organizaciones de pesca artesanal de la Región de Tarapacá, la Gobernación Marítima y la Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura, profesionales de Instituto de Fomento Pesquero (Ifop) dieron a conocer los resultados del estudio científico “Evaluación directa de macrolagas/impacto de la extracción sobre la comunidad bentónica”.
Proyecto financiado por el Fondo de Investigación Pesquero y de Acuicultura (Fipa) de la Subpesca, con una inversión que bordeó los 100 millones de pesos, y que determinó los niveles de abundancia y biomasa de los recursos Macrocystis spp. (Huiro), Lessonia berteroana (Huiro negro) y Lessonia trabeculata (Huiro palo) de la Región de Tarapacá, a fin de establecer un protocolo de muestreo que permita evaluar el efecto de la actividad extractiva de estos recursos sobre las comunidades asociadas en el área de estudio.
Entre los principales resultados, presentados por los investigadores Ifop Luis Henríquez y Francisco Galleguillos, destaca que las praderas de algas, principalmente huiro negro, están compuestas por plantas pequeñas, lo que indicaría un grado de explotación importante. La explotación de algas pardas en la Región de Tarapacá se concentra principalmente en huiro negro, en caletas y varaderos ubicados en los extremos sur y norte de la región.
Los investigadores también presentaron resultados vinculados a experimentos para determinar velocidad de crecimiento de las algas, efecto de la extracción en la fauna que vive entre y dentro de las algas y la propuesta de un modelo para estimar la biomasa cosechable.
Marco Soto, director zonal de pesca y acuicultura de la XV, I y II Regiones, señaló que en la actualidad “existe una gran demanda por las algas pardas en el mercado internacional dado la gran variedad de usos que se les da a los geles que se extraen de estas especies, situación que se transfiere a la gran demanda por recolectar este recurso en el borde costero. Por este motivo, en esta región cuenta con un plan de manejo el cual ordena y establece ciertos requisitos para la recolección y así evitar su sobrexplotación. Investigación que entrega importantes antecedentes para complementar nuestro plan de manejo y así continuar trabajando en forma sustentable con las algas pardas de la región”.