
La pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala desembarcan en festival gastronómico Ñam Santiago 2025
En la previa de Semana Santa, INDESPA presentará a 16 expositores y expositoras de Arica a Chiloé, que comercializarán directamente sus productos del mar.
21 de marzo de 2025.- Con una variada despensa marina y los más ricos sabores del mar, llegarán a suelo capitalino dieciséis pescadores y pescadoras artesanales, y por primera vez acuicultores de pequeña escala, que apoyados por INDESPA, representarán a ocho regiones de Arica a Chiloé, incluido Juan Fernández, en la duodécima versión del festival gastronómico latinoamericano Ñam Santiago 2025, dando vida a La Caleta Ñam.
Se trata de representantes de trece caletas de las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Biobío, La Araucanía y Los Lagos, seleccionados a través del programa Mercados del Mar del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, para acceder a un stand, traslados, estadía y logística, además de asistencia técnica, capacitación en asuntos tributarios y sanitarios, marketing, entre otros ámbitos que fortalecerán su experiencia comercial en este evento.
El director nacional de INDESPA, Leonardo Llanos Huerta, celebró esta amplia cobertura que duplica el número del año pasado. “Como INDESPA, estamos muy contentos de poder posicionar a pescadores, pescadoras artesanales y acuicultores de pequeña escala que ofrecerán directamente sus productos en la capital, donde se concentra la mitad del mercado de consumo nacional. Esto les permite abrir nuevos canales de venta y hacer un match comercial, incluso entre pares, mejorando sus capacidades productivas y comerciales. Por otra parte, las y los consumidores tendrán el gusto de probar, conocer y comprar en un solo lugar el diverso patrimonio gastronómico de la pesca y acuicultura de pequeña escala, desde Arica a Chiloé”.
Algunos de los productos presentes en La Caleta Ñam serán pulpo, erizos, locos; langostas, breca y jurel de Juan Fernández; jaibas, cochayuyo, piures, reineta, congrio, merluza austral, navajuelas, y mariscos; en diferentes formatos, como son conservas, congelados, deshidratados, harinas, sazonadores y snacks.
Dentro de las novedades, este año se incorporan productos de la acuicultura de pequeña escala con valor agregado, con el emprendimiento “Chiloé Mil Sabores” de Polinia Mansilla Navarro, quien desde la caleta Tubildad en Quemchi, ofrecerá snacks, choritos, cholgas y piure deshidratados y ahumados. Así como ella, las y los cultivadores de Tongoy, cuna de la siembra de ostión del Norte del país, preparan las cosechas para llevar todo el sabor de su recurso estrella a la capital en formato fresco y media concha.
Bajo el lema Eñamórate, el festival Ñam Santiago se llevará a cabo en el Parque Padre Hurtado de La Reina, entre los días 28 y 30 de marzo. Además de los productos del mar, ofrecerá más de cien stands del Mercado Ñam con productos de diversas regiones, variedad de restoranes y bares, ponencias internacionales y distintas actividades para celebrar la gastronomía.
Variedad
Desde la región de Arica y Parinacota, la pescadora artesanal Claudia Soto, lucirá sus snacks de palometa y sal saborizada, entre otros productos, mientras que los buzos orilleros de la caleta Taltal, en la región de Antofagasta llegarán con locos, pulpos, erizos frescos y lapas.
Representando a la región de Coquimbo, estarán la A.G de Buzos Pescadores y Ramas Similares Artesanales Independientes de Tongoy, con ostiones en distintas presentaciones; mientras que la caleta de Coquimbo estará presente con camarones y langostinos en formato IQF del armador Mario Morozín.
La bahía Cumberland de Juan Fernández, perteneciente a la región de Valparaíso dirá presente nuevamente con su sello local: langosta en formato congelada, breca, vidriola, bacalao, jurel de Juan Fernández y carne de cangrejo dorado, todos productos de “Mar de Juan Fernández”, a través de su expositor Daniel González.
Serán cuatro las y los expositores de la región de O’Higgins: la Cooperativa Caleta Los Piures de Punta de Lobos tendrá snacks de cochayuyo con miel, ajo, merkén y orégano, además de cochayuyo picado y en formato de harina, condimento de piure y snacks de luche tostado. La Cooperativa El Arco de Pichilemu ofrecerá cochayuyo en malla, trozado, crocantes de cochayuyo natural y el formato en corte juliana, ideal para ensaladas y preparaciones gourmet; mientras que la Federación de Pescadores Artesanales, Algueros y Buzos Mariscadores de Navidad tendrá harinas de cochayuyo, luche, luga y calabacillo, además de algas en formatos trozados, pluma, escarcha y deshidratados. Junto a los algueros estará también el pescador pichilemino Felipe Vásquez junto a su emprendimiento familiar Productos del Mar Fullú, con carne y pinzas de jaiba al limón, además de pastel de jaiba congelado.
Desde caleta Lenga en Biobío, y por primera vez en este festival, la pescadora artesanal Jéssica Gutiérrez comercializará congelados de mariscos, carne y pinzas de jaiba, navajuelas y piure.
La Araucanía estará presente a través del Sindicato de Recolectoras de Orilla Lafken Malen de caleta Nehuentúe, compuesto mayoritariamente por mujeres, quienes ofrecerán cochayuyo seco.
La región de Los Lagos tendrá cinco expositores: Sindicato de Pescadores Artesanales Cultivadores Anahuac y la Cooperativa Copermontt, presentarán sus productos estrella: merluza austral y congrio dorado, además de mariscos, reineta, locos y pulpo en conserva. El sindicato Manos de Mar de Isla Tenglo brillará con sus navajuelas, surtido de mariscos, choritos y pinzas de jaiba en formato IQF. La productora artesanal Mirna Ruiz Hernández de Maullín, se lucirá nuevamente con las conservas de loco, pulpo y pejerrey ahumado, además de cochayuyo, y Polinia Mansilla de caleta Tubildad llevará sus snacks deshidratados de mariscos, choritos enteros deshidratados y ahumados, con y sin merkén.
La Caleta Ñam ofrecerá los mejores productos de la pesca artesanal y de la acuicultura de pequeña escala de Chile, representado por 16 mujeres y hombres que día a día trabajan para el abastecimiento de deliciosos y nutritivos productos del mar, contribuyendo a la economía y al bienestar de sus comunidades costeras.
LOS MÁS VISTOS

IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES

Mujeres destacadas de Fundación Mascarona, lideradas por su presidenta Raquel Meza Labarra fueron distinguidas por la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo.

La Gobernación Marítima de #Valparaíso informa sobre las acciones adoptadas hoy en la bahía para restablecer la seguridad tras manifestaciones de pescadores artesanales que intentaron impedir el paso de naves mayores y menores , poniendo en riesgo la navegación.

Duros golpes al narcotráfico sigue realizando el Servicio Nacional de Aduanas.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago
ARTICULOS RELACIONADOS
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
Lebu: Flota redera artesanal de pez espada es capacitada para implementar dispositivos acústicos “pingers” que ayuden a reducir la captura incidental de mamíferos marinos
Programa piloto desarrollado por INDESPA y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura marca un precedente en la implementación de medidas de mitigación en la pesquería con red de enmalle, promoviendo la sustentabilidad y reduciendo los impactos en el entorno marino.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...
IFOP organiza primer encuentro nacional de operadores de buques científicos
Los días 17 y 18 de julio, en Viña del Mar, se realizó el "primer encuentro nacional de...