
IFOP firma acuerdo con Fondo de Defensa Ambiental(EDF) de Estados Unidos
En el marco de su planificación estratégica, IFOP se reunió con el Fondo de Defensa Ambiental (EDF por sus siglas en inglés) para intercambiar experiencias en el ámbito de la investigación de los asuntos económicos y sociales de las pesquerías. En el encuentro firmaron un Acuerdo de Cooperación para abordar los aspectos socio-económicos de las pesquerías nacionales.
El 13 de julio, en el auditorio del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) se suscribió un acuerdo entre Fondo de Defensa Ambiental (EDF) (https://www.edf.org/) de Estados Unidos de América, el IFOP de Chile. Fue firmado por Tom Grasso, Director Senior del Programa Océanos de EDF, y Mauricio Gálvez, Director Ejecutivo (S) de IFOP y acordaron desarrollar un programa de trabajo con la perspectiva de implementarlo de manera conjunta a partir de 2018.
Asistieron a la actividad Erica Cunningham, Douglas Rader, Thomas Grasso, Kristin Kleisner, Gonzalo Banda-Cruz, Diego Undurraga de EDF, fueron recibidos por Mauricio Gálvez, Director Ejecutivo (S) de IFOP, junto a Profesionales de la División, incluyendo a los Departamentos de Evaluación de Pesquerías, Sección Economía, Evaluación de Recursos, Oceanografía y Medio Ambiente.
En la firma del memorándum se destacó, el fomentar las actividades conjuntas de investigación en ámbitos tales como: Evaluación de stocks, evaluación de estrategias de manejo y evaluación de riesgos ecológicos. Diseño de monitoreo y modelación biofísica de aguas costeras. Manejo con Enfoques Ecosistémico, incluyendo la Dimensión Humana con énfasis en el modelamiento bioeconómico de la pesca. Intercambio de información; y explorar oportunidades para pasantías de estudiantes de postgrado y capacitación.
Consultado por las motivaciones para firmar un Acuerdo de Colaboración con una fundación extranjera, Gálvez nos comentó “los desafíos para abordar, desde la perspectiva de la investigación científica, los aspectos sociales y económicos de la pesca son grandes; es por eso que IFOP tiene un programa que llamamos “Enjambre” en el que buscamos vincularnos a grupos de científicos de alto nivel para producir conocimiento útil para Chile, y EDF cumple ese criterio. Como dice un proverbio “Si quieres ir rápido camina solo, si quieres llegar lejos ve acompañado”; el camino que vamos a recorrer finalmente intenta abordar el Enfoque Ecosistémico de la Pesca y debemos recorrerlo con la mejor compañía posible. La semana pasada estuvimos en Lima y creamos una red de Institutos de Investigación con México, Colombia, Perú, Argentina y Australia por ejemplo... estamos armando redes de conocimiento".
Previo a la firma del memorándum se desarrolló el Taller: Desarrollando nuevos modelos bio-económicos, En ese contexto, los investigadores de la Sección de Economía Pesquera de IFOP, liderados por la Ing. Elizabeth Palta, se reunieron con un grupo de investigadores de EDF compuesto, entre otros por Tom Grasso y Erica Cunningham, Directores del Programa Océanos; el Dr. Doug Rader y la Dra. Kristin Kleisner, científicos senior del mismo programa; y, Diego Undurraga becario de la Universidad de California Santa Barbara. En el encuentro los expertos de ambas instituciones intercambiaron experiencias y resultados de sus investigaciones sobre los aspectos económicos y sociales de las pesquerías, y los efectos que el Cambio Climático tendría sobre esas dimensiones.
Elizabeth Palta nos comentó que “en nuestra Sección de Economía generamos y procesamos una considerable cantidad de datos que transformamos en información y estadísticas sobre el sector de la pesca y acuicultura. Con eso creamos informes para la Subsecretaría de Pesca y también boletines de exportaciones de utilidad pública. Pero sabemos que eso no es suficiente, ya que la economía de un sector genera efectos, y en el caso de la pesca esos efectos se pueden traducir en sobre-explotación, pesca ilegal y sobre-capitalización, pero también se pueden traducir en más turismo, identidad cultural y bienestar social y económico en general. Son esos procesos los que queremos investigar con toda la información que hemos acumulado por años.”
Camilo Torres investigador de IFOP se refirió al taller como una valiosa instancia de trabajo cooperativo para incorporar los ámbitos sociales y económicos de las pesquerías, considerando la relevancia del sector en la economía nacional, donde actualmente se generan más de 140 mil empleos, entre directos e indirectos y se retornan sobre los 5,5 millones de dólares por conceptos de divisas al país. La vinculación con EDF, nos permitirá avanzar en la aplicación del enfoque ecosistémico a la investigación de las pesquerías chilenas, mediante la modelación bioeconómica, línea de investigación desarrollada por EDF y que se está llevando a cabo en Chile mediante su programa Océanos.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
La pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala desembarcan en festival gastronómico Ñam Santiago 2025
En la previa de Semana Santa, INDESPA presentará a 16 expositores y expositoras de Arica a Chiloé, que comercializarán directamente sus productos del mar.
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
Lebu: Flota redera artesanal de pez espada es capacitada para implementar dispositivos acústicos “pingers” que ayuden a reducir la captura incidental de mamíferos marinos
Programa piloto desarrollado por INDESPA y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura marca un precedente en la implementación de medidas de mitigación en la pesquería con red de enmalle, promoviendo la sustentabilidad y reduciendo los impactos en el entorno marino.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...