
IFOP se refiere a estudio de monitoreo de la pesquería de merluza común.
Disponer de antecedentes técnicos de calidad sobre el desempeño de la pesquería y de las condiciones del recurso merluza, son relevantes a la hora de recomendar medidas de administración que favorezcan la recuperación del stock.
Patricio Gálvez, investigador de IFOP y jefe del proyecto “Seguimiento de las pesquerías demersales y de agua profundas” se refirió al estudio que monitorea las actividades extractivas, artesanales e industriales, que orientan esfuerzos a la captura de peces de fondo, entre los que destacan las merluzas, bacalao de profundidad, congrio dorado y otros.
El profesional señaló que en el grupo de las merluzas, un recurso emblemático es la merluza común, la que es explotada por embarcaciones artesanales e industriales de la zona centro sur del país, configurando una actividad relevante, desde el punto de vista social y económico, para las regiones V, VI, VII y VIII. Sobre estas actividades, el programa de monitoreo cuenta con un grupo de observadores científicos, quienes recopilan datos e información de las operaciones pesqueras, realizando además, muestreos biológicos, los que permiten contar con antecedentes de la composición de tamaños de las capturas, proporción de juveniles y condiciones de madurez sexual de los ejemplares capturados, entre otros.
Estos datos permiten construir indicadores útiles para la Administración Pesquera y aportan antecedentes basales para establecer el status del recurso, todo bajo el marco de trabajo de los Comités Científicos Técnicos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. En función de los resultados del proyecto, el biólogo marino de IFOP explicó que “…el recurso sigue en una condición debilitada, caracterizado por una estructura poblacional compuesta mayoritariamente por ejemplares juveniles, si se considera (en condiciones normales) una talla promedio de madurez sexual de 37 cm…”, lo que es consistente con los resultados obtenidos en estudios independientes de la pesquería, como el crucero de evaluación hidroacústico ejecutado por el mismo IFOP a bordo del B/C Abate Molina.
Leonardo Núñez, Director Ejecutivo de IFOP, manifestó que el Instituto está empeñado en mejorar la calidad y oportunidad de la información que genera de la investigación pesquera para cumplir con la investigación sectorial en su rol de asesor a la administración pesquera nacional por ello disponer de antecedentes técnicos de calidad sobre el desempeño de la pesquería y de las condiciones del recurso merluza, son relevantes a la hora de recomendar medidas de administración que favorezcan la recuperación del stock”.
Consultado sobre la aplicación de medidas de manejo que faciliten la recuperación, señaló “sin duda la aplicación efectiva de la veda biológica de la merluza común, para facilitar el ingreso de juveniles y con ello la renovación del stock es muy eficaz”
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
La pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala desembarcan en festival gastronómico Ñam Santiago 2025
En la previa de Semana Santa, INDESPA presentará a 16 expositores y expositoras de Arica a Chiloé, que comercializarán directamente sus productos del mar.
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
Lebu: Flota redera artesanal de pez espada es capacitada para implementar dispositivos acústicos “pingers” que ayuden a reducir la captura incidental de mamíferos marinos
Programa piloto desarrollado por INDESPA y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura marca un precedente en la implementación de medidas de mitigación en la pesquería con red de enmalle, promoviendo la sustentabilidad y reduciendo los impactos en el entorno marino.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...