
Sector Pesquero del Sur Austral participa en seminario internacional sobre planes de manejo y recuperación de pesquerías
En una jornada de aprendizaje se reunieron en Viña del Mar este 3 de agosto más de 100 actores del sector pesquero, para conocer experiencias en planes de manejo en España y Estados Unidos en el Seminario: “Planes de Manejo y Recuperación de Pesquerías: Una Mirada Internacional”, organizado por Oceana, WWF Chile y Environmental Defense Fund (EDF).
En el encuentro participó Raúl García, coordinador del programa de Pesquerías de WWF España, quien explicó cuáles han sido las claves del éxito en la recuperación de pesquerías en la Unión Europea, destacando los casos de la merluza y gamba roja en Cataluña, donde se han generado planes de cogestión en los que los actores del sector privado, gubernamental y organizaciones ambientales adoptan por consenso medidas para la recuperación de pesquerías. “Se están haciendo grandes esfuerzos en la Unión Europea para tratar de revertir la tendencia. Estos sistemas de cogestión no nacen realmente de la Unión Europea, sino más bien la U.E. facilita los marcos de trasparencia, rendición de cuentas y participación, pero las iniciativas nacen del propio sector y eso es clave para que funcionen”, explicó García.
Por su parte, David Newman, experto en políticas públicas para el Programa de Océanos en el Consejo de Defensa de Recursos Naturales (NRDC), Estados Unidos, presentó una herramienta para evaluar las estrategias de manejo para la gestión pesquera, denominada DLMtool.
En la ocasión, Jake Krittzer, director del Centro de Desarrollo, Diagnóstico y Soluciones Pesqueras de Environmental Defense Fund, analizó la implementación de la ley pesquera Magnuson-Stevens Act en la última década en Estados Unidos. Del mismo modo, Patrick Sullivan, investigador y académico del Departamento de Recursos Naturales de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, expuso sobre los aspectos clave para la elaboración de planes de recuperación de pesquerías y sostuvo que es necesario “conectar los factores sociales y económicos para los programas de recuperación, lo que calificó como “complejo y dinámico”.
En este mismo contexto, Andrés Franco, director ejecutivo del Centro de Estudios Pesqueros, Cepes, indicó que “cuando hablamos de estrategias de manejo o recuperación sustentables a nivel mundial en las pesquerías se manejan tres aspectos básicos como son el ámbito de la biología, el ámbito de la actividad económica y el ámbito social, por ello es relevante que los modelos planteados, como los ejemplos que hemos visto, incorporen explícitamente las variables económico-social al analizar la recuperación de la biología, de modo de visualizar los otros aspectos de la sustentabilidad. Entonces, para que exista sustentabilidad deben estar integradas las tres variables, y buscar la mejor forma de resolver en un balance de estos tres ámbitos para recuperar las pesquerías, pero considerando las tres aristas”.
Este seminario es parte de un trabajo conjunto que reúne a las tres Ongs y se enmarca en un proyecto para recuperar la merluza común que es apoyada por la Fundación Walton en Chile.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
La pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala desembarcan en festival gastronómico Ñam Santiago 2025
En la previa de Semana Santa, INDESPA presentará a 16 expositores y expositoras de Arica a Chiloé, que comercializarán directamente sus productos del mar.
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
Lebu: Flota redera artesanal de pez espada es capacitada para implementar dispositivos acústicos “pingers” que ayuden a reducir la captura incidental de mamíferos marinos
Programa piloto desarrollado por INDESPA y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura marca un precedente en la implementación de medidas de mitigación en la pesquería con red de enmalle, promoviendo la sustentabilidad y reduciendo los impactos en el entorno marino.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...