
Aduanas y USM inician trabajo para crear modelo estratégico de gestión
Enmarcado dentro de los lineamiento del Estado sobre austeridad fiscal y eficiencia, y la Planificación Estratégica 2018-2022.
El Servicio Nacional de Aduanas y la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) comenzaron a implementar un convenio de colaboración para levantar un nuevo modelo de gestión y administración financiera en la institución pública fiscalizadora.
El Director Nacional de Aduanas, José Ignacio Palma, y el Rector de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Darcy Fuenzalida, firmaron el documento con el que se dio inicio a este trabajo conjunto, que involucra la activa participación de directivos públicos y de académicos especializados en esta área.
Esta alianza entre el Servicio Nacional de Aduanas y la tradicional casa de estudios porteña busca implementar esta iniciativa para dar respuesta a las exigencias de austeridad fiscal y eficiencia en la gestión que se encuentran relevados en los lineamientos del Estado, y en la Planificación Estratégica 2018-2022.
Tras la firma del convenio ante todos los directivos de ambas instituciones y al dar comienzo oficial de las actividades con un seminario dirigido a los jefes, el Director Nacional de Aduanas enfatizó que el Servicio “está inserto dentro del desarrollo de políticas públicas, no estamos ajenos a ello. Formamos parte de la administración del Estado, somos un servicio estratégico, y por lo mismo debemos seguir ciertos lineamientos que no nos son ajenos, sino que son propios de nuestra gestión”.
José Ignacio Palma agregó que “desde ese punto de vista es importante que los funcionarios comprendan, a propósito de estos estilos modernos de gestión, que Aduanas le pertenece al Estado, por lo tanto debe haber un compromiso fundamental con ciertas políticas públicas, en un marco de transparencia, de control y de lograr objetivos y metas, medidos y cuantificables, porque es la manera de mejorar constantemente el desarrollo de la gestión”.
En tanto, el Rector de la USM destacó que Aduanas “es una institución altamente valorada y juega un rol importantísimo en el desarrollo de nuestro país, y para nosotros como universidad la vinculación con ella nos genera una oportunidad de desarrollo, de llega a un conocimiento más profundo de lo que es su rol y en la forma en que podemos aportar a ese desarrollo”.
Este proyecto se desarrollará a través de una serie de seminarios sobre Gobierno Corporativo, Metodología de Gestión de Proyectos, Metodología de Control de Gestión, Gestión Logística y Gestión Financiera, a través de los cuales se irán desarrollando los diversos componentes de un modelo financiero público de manera integral, con la participación de los funcionarios del Servicio y de académicos y expertos nacionales e internacionales en la materia.
Haciendo sinergia entre la academia y la experiencia práctica de una gestión presupuestaria pública se busca contar con la validación técnico-teórica de parte de los expertos en materia de administración de recursos en pos de la eficiencia en la asignación y gestión de los recursos financieros y no financieros, y el desarrollo de herramientas objetivas para la toma de decisiones en relación a los mismos, considerando perspectivas de agentes internos y externos al Servicio.
En este esfuerzo conjunto el foco de la innovación está puesto en el ciudadano y el impacto social que genera la acción pública incorporando una visión sistémica, gestión del cambio y una implementación presupuestaria plurianual.
LOS MÁS VISTOS

La Asociación de Capitanes de Alta Mar Nautilus, conmemoró el 109° Aniversario de la Gesta del Piloto Pardo.

Efectos del estallido social en Valparaíso sigue preocupando a expertos patrimoniales.

Con motivo de celebrarse en 2025, 80 años del Premio Nobel a Gabriela Mistral, presentamos la magistral exposición “De Vicuña a Estocolmo” realizada en la Universidad de los Andes por Norma Alcamán Riffo.

El CEO de CSAV Oscar Hasbún asegura que no se necesita el Puerto Exterior y que Chile no puede ser un HUB.

A 55 años del naufragio Janequeo y los Héroes de la Paz, una de las mayores tragedias navales ocurridas el 15 de agosto de 1965.
ARTICULOS RELACIONADOS
En vestido con flores ocultaron cocaína para intentar enviarla a Australia
Aduanas descubrió 68 sobres con la droga en las costuras de la vestimenta.
En el puerto de San Vicente Aduanas y Armada incautan 1.200 baterías usadas que podrían ser usadas como precursores de drogas
Mercancías pretendían ser exportadas a Panamá dentro de 3 contenedores.
Detectan más de 1,7 kilos de cocaína en doble fondo de maleta en paso fronterizo Ollagüe
El hallazgo se realizó durante una inspección a un minibús proveniente de Bolivia. El pasajero quedó a disposición de Carabineros.
Aduana de Valparaíso incauta más de 57.000 artículos infantiles y 28 fardos de ropa falsificados
A través de 7 procedimientos realizado en almacenes extraportuarios.
Aduanas toma medidas para facilitar la continuidad operativa del comercio exterior
Ante contingencia informática que afecta al Instituto de Salud Pública
Aduana de Talcahuano presenta ante Mesa Comex del Biobío requisitos para instalar almacenes extraportuarios
También se concretó una reunión con los representantes de los agentes de aduanas para abordar los desafíos del sector.
Gobierno Regional de Valparaíso compromete apoyo para conservación patrimonial del edifico de Aduanas
El Gobernador Rodrigo Mundaca se reunió con Director Regional Braulio Cubillos y las funcionarias y funcionarios.
Aduana de Arica frustra el intento de tráfico de casi 10 kilos de pasta base y cocaína en Chacalluta
Droga fue descubierta a partir del trabajo del binomio canino y el camión escáner.
Avanza implementación de nueva Aduana Regional de La Araucanía
Directivos del servicio se reunieron con autoridades regionales para dialogar sobre las etapas de puesta en marcha de la nueva dirección. Es uno de los compromisos contenidos en la Ley 21.713 de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias.
Contrabando de dinero en frontera: Aduanas incautó más de 4 millones de dólares el 2024
Las regiones extremas -Tarapacá, Arica y Parinacota y Magallanes- fue donde más dinero se retuvo, seguidas de la Región Metropolitana.