
Libro que relata en detalles los desafíos de la construcción del Faro Evangelistas fue presentado en el Museo Marítimo Nacional
El libro de 323 páginas, cuya autoría pertenece a la Sra. Carmen Slight Ossandón, se trata de la traducción fidedigna del diario de viaje de su abuelo.
“Bitácora Faro Evangelistas 1894 – 1896. Testimonio de la construcción del faro en el Estrecho de Magallanes por George H. Slight” es el título del libro que fue presentado durante la mañana del viernes 29 de septiembre, en dependencias del Museo Marítimo Nacional (MMN), ceremonia que contó con la participación de destacados invitados, entre ellos; descendientes del ingeniero Slight y representantes de instituciones vinculadas al ámbito naval, académico y cultural.
La actividad, que fue organizada por este centro histórico patrimonial de la Armada de Chile, se encontraba enmarcada en la conmemoración del 164° aniversario del natalicio del ingeniero escocés George Henry Slight Marshall, 30 de septiembre de 1859, y los 127° años desde que el Faro Evangelistas encendió su luz por primera vez, hito ocurrido el 18 de septiembre de 1896, bajo la presidencia de la República, del almirante Jorge Montt, artífice de su contratación.
El libro de 323 páginas, cuya autoría pertenece a la Sra. Carmen Slight Ossandón, se trata de la traducción fidedigna del diario de viaje de su abuelo, el ingeniero George Slight, durante la construcción del Faro Evangelistas, en los islotes Evangelistas, ubicados en la boca oriental del Estrecho de Magallanes, lugar prácticamente inabordable, sin vegetación, con un clima agresivo que presentaba lluvias y vientos constantes.
Su bitácora, escrito entre 1894 y 1896, es un testimonio de los arduos trabajos y desafíos que tuvieron que enfrentar durante estos años, donde el mal clima, privaciones y múltiples inconvenientes, no fueron obstáculos para finalizar esta gran obra de ingeniería que contribuiría a la seguridad de la navegación en esta zona austral del país.
Cabe recordar que el ingeniero Slight, llegó a Chile contratado por el gobierno del presidente Jorge Montt para construir una red de faros en las costas del país. Su primer trabajo fue construir el Faro Evangelistas, por el incremento del tráfico marítimo internacional en la zona del Estrecho de Magallanes. Posteriormente, se traslada a Valparaíso, siendo nombrado jefe del Servicio de Faros y Balizas de Chile, destacándose entre sus obras los faros que fueron iluminando el Estrecho de Magallanes y las costas chilenas: Faro Punta Delgada (1898), Faro Punta Dungeness (1899), Faro Cabo Posesión (1900), Faro Isla Magdalena (1902), Faro Cabo San Isidro (1904), Faro Isla Huafo (1907), Faro Bahía Félix (1907) y Faro Cabo Raper (1914).
Respecto al libro, su autora señaló: “Traducir el bitácora de mi abuelo me tomó cuatro años, otros más en corregirlo y un buen tiempo de investigación. Sentí asombro por su linda caligrafía, considerando las condiciones adversas que tuvo que enfrentar, sumado a mi curiosidad por entender lo que sus escritos decían, en el que mezclaba idiomas, abreviaciones y términos náuticos. Fue un trabajo largo y fascinante que me conectó a él, a su historia, a su resilencia y que hoy como familia queremos compartir”.
Por su parte, el Director del MMN, Contraalmirante Andrés Rodrigo, añadió: “El construir un faro y todo el esfuerzo que ello conlleva, y más allá de lograr el emplazamiento de una estructura que evidentemente servirá a la seguridad de la navegación, cada faro que se alza, los de antaño, los actuales y los que vendrán, contienen ese especial componente metafórico que nos hace mirar el horizonte con esperanza y de seguir el ejemplo de nuestros antepasados y nuestra propias creencias para que con su luz nos permita surcar el track de navegación de la vida de manera segura, decidida y optimista. Así, el Faro Evangelistas, construido por el ingeniero George Sligth, nos brinda también esa dimensión de reflexión no sólo a los navegantes que surcan el Estrecho de Magallanes día a día, sino a todos quienes aprecian los faros como una conexión especial con la vida”.
Al término de la presentación, la Sra. Carmen Slight hizo entrega de un ejemplar del libro al Contraalmirante Andrés Rodrigo, obra que pasará a formar parte del Archivo y Biblioteca Histórica de la Armada como valiosa fuente bibliográfica para la investigación.
LOS MÁS VISTOS

Dirigentes de la Federación Internacional de Trabajadores, ITF, visitaron el Ministerio de Economía para advertir de los riesgos de abrir el cabotaje.

Preocupación en ITF por apertura del cabotaje e incumplimiento de las hora de descanso en Marina Mercante.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Protestas en Valparaíso, Puerto Montt, Talcahuano y Chiloé, en contra de la apertura del cabotaje.

¿Cómo la Armada vivió hace 40 años la Navidad en el sur de Chile, ante un posible conflicto bélico por el Beagle?
ARTICULOS RELACIONADOS
Museo marítimo Nacional celebró una nueva versión de la Tarde-Noche de Museos con masiva concurrencia
Más de 1.400 personas llegaron hasta las dependencias del Museo Marítimo Nacional (MMN), el...
El Museo Marítimo Nacional dio el vamos a programa de conservación “Apadrina un Objeto Patrimonial”
En ceremonia realizada durante la mañana del martes 17 de octubre, en la sala Glorias Navales.
Museo Marítimo Nacional celebra el día del niño con entretenida jornada familiar
Niños con entrada liberada, taller de nudos marineros, musical interactivo, exposiciones, demostración adiestramiento canino, piratas y trivias marineras son parte de la programación que el MMN ha preparado para celebrar a los niños y niñas en su día.
¡Navega tus vacaciones de invierno en el Museo Marítimo Nacional!
Ha preparado entretenidas actividades para que los más pequeñitos del hogar, en compañía de sus familias,
Con variadas actividades el Museo Marítimo Nacional se suma a la celebración del Día de los Patrimonios 2023
Abrirá sus puertas el próximo domingo 28 de mayo, totalmente gratuito, a contar de las 10:00 hasta las 17:30 hrs.
Museo Marítimo Nacional inaugura exposición: “150 años de transporte marítimo, un legado patrimonial de CSAV”
La exposición que está disponible y abierta a todo el público, exhibe importantes obras patrimoniales pertenecientes a la colección de la Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV) que cumplió 150 años de historia.
El Museo Marítimo Nacional abrirá sus puertas de noche
Como es habitual, desde hace más de una década, el MMN se prepara para recibir a sus visitantes el último viernes de enero en una nueva versión de “Una Noche en el Museo”.
Museo Marítimo Nacional lanza segundo concurso de fotografía
Con el propósito de seguir generando instancias que nos acerquen al mar y así contribuir a...
“Chile – Japón, 125 años de amistad a través del Pacífico”.
Conmemoran el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación firmado el 25 de septiembre de 1897.
Nueva exposición del Museo Marítimo Nacional destaca los 125 años de amistad entre Chile y Japón
El 25 de septiembre se conmemoran 125 años de la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Chile y Japón (1897).