¿Menos o más competitividad?
Por Daniel Fernández Koprich, presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport)
Mediante diversas iniciativas parlamentarias se pretende implantar un impuesto al comercio exterior de Chile por la vía de un mal llamado “royalty portuario” (no se entiende cuál sería el recurso natural extinguible en este caso que ameritara un cargo por tal concepto), el más difundido es aplicar una tasa impositiva de 2 dólares por cada tonelada transferida. Algunas de estas iniciativas no han prosperado en el Congreso, al reconocerse que la aplicación de tributos es constitucionalmente una iniciativa exclusiva del Ejecutivo; otras se siguen tramitando.
Ya sea que se imponga como un cargo a las navieras, o directamente a los productos de exportación, este impuesto lo pagaría vía precio el consumidor en el destino final. Si fuera incorporado al valor de los fletes, el impacto de estos 2 USD/Ton en itinerarios de Chile a Asia o Estados Unidos para productos como vinos, celulosa o madera, sería, dependiendo del caso, un aumento entre el 3% y el 25% del valor del flete.
Si se cargara a los productos (cobre, salmones, etc.), los exportadores pueden decir cuál sería el aumento de precio en los mercados de destino, y su efecto frente a sus competidores. Un análisis similar se puede hacer para los productos de importación, cuyo incremento de precio interno por esta mala política implicaría una presión inflacionaria y un daño a la competitividad del país.
En términos de recaudación, sólo por tarifas de señalización (faros y balizas), tasas de uso portuario y canon de arrendamiento, las navieras y concesionarios que operan en puertos estatales pagan (cifra de 2024) 202 millones de dólares anuales a organismos del estado, el equivalente a 5,6 dólares por tonelada (promedio nacional; en Valparaíso es de 6,0 y en San Antonio 5,1).
Imponer al sistema un cargo adicional de 2 dólares por tonelada significaría aumentar en 72 millones de dólares (35,8%) los pagos anuales de navieras y concesionarios a organismos del estado en los puertos estatales. Como dije, estos mayores valores los pagarían los consumidores finales, tanto internos como de los mercados de destino de las exportaciones, con las consecuencias descritas.
LOS MÁS VISTOS
Equidad y el liderazgo femenino en red de mujeres reunida en Terminal Pacífico Sur.
Con el arribo de 5 cruceros en Octubre avanza temporada en Valparaíso.
Avances de Acuerdo Por Valparaíso. Valparaíso recibe 5 cruceros en Octubre. Exponen expansión portuaria en Workshop internacional. Museos marítimos de 11 países se reúnen en Valparaíso.
¡Imperdible! Los Héroes de la Paz: el marinero Fuentealba y el cabo Odger que un 15 de agosto de 1965 murieron por salvar a sus compañeros.
¿Menos o más competitividad?
ARTICULOS RELACIONADOS
Camport presenta reporte sobre aportes de recursos del sector marítimo y portuario
La Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), consolidó información histórica de fuentes públicas para cuantificar los recursos que el sector privado ha aportado entre 2002 y 2024, a través de tarifas, cánones e inversiones.
CAMPORT valora la aprobación del proyecto de ley de cabotaje marítimo
Valparaíso, 06 de octubre de 2025 Valoramos la aprobación en el día de hoy del proyecto de Ley de...
Comercio exterior marítimo chileno crece 8,4% en valor y 4% en toneladas en el primer semestre de 2025
El sistema portuario nacional mostró dinamismo en exportaciones e importaciones, con alzas en productos estratégicos como cobre, sal y ácido sulfúrico.
Restricciones al transporte de carga alteran la operación logística durante Fiestas Patrias
Las limitaciones al tránsito de camiones anunciadas para el 17, 20 y 21 de septiembre obligan a reprogramar traslados y despachos, incrementan los costos de la cadena logística y dificultan el abastecimiento de productos esenciales.
El rechazo a la admisibilidad del proyecto de ley llamado “royalty portuario” refuerza la estabilidad de las reglas y da certeza a las inversiones y al comercio exterior de chile
Así lo declaró la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, CAMPORT, en un comunicado público.
Daniel Fernández, presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile: “Un nuevo impuesto para la carga transferida sería un golpe directo a las exportaciones y al desarrollo económico de las regiones”
Sobre el proyecto de ley que propone un impuesto al comercio exterior por cada contenedor movilizado por los puertos
En 2024 las toneladas transferidas por los puertos chilenos disminuyeron 1,4% respecto a 2023, pero el valor de las ventas se mantuvo estable.
Así lo indica el reporte anual del comercio exterior por vía marítima realizado por CAMPORT
A cinco años del vencimiento de 5 concesiones privadas en puertos estatales, solo el Puerto de Valparaíso ha cumplido las primeras fases del proceso.
A cinco años del vencimiento de 5 concesiones privadas en puertos estatales, solo el Puerto de Valparaíso ha cumplido las primeras fases del proceso.
La Cámara Marítima y Portuaria de Chile lamentó bloqueos a las operaciones en los puertos de San Antonio y Quintero y pidió que la autoridad actué.
Explicó que estas acciones violentas afecta la competitividad de Chile a nivel internacional
Camport y Directemar analizan temas clave para la gestión y seguridad portuarias
Revisión de operatividad y de contingencia en los puertos marcaron la agenda del encuentro.













