
Carga boliviana por puerto peruano de Ilo alcanza crecimiento récord de 280% en primer cuatrimestre
El gerente de la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia, David Sánchez, explicó que cada mes se registra un crecimiento considerable de movimiento de carga por Ilo y se prevé que este año supere las 70.000 toneladas de carga nacional.
Bolivia movió 25.000 toneladas de carga nacional por el puerto peruano de Ilo en el primer cuatrimestre del año, un crecimiento récord de 280% respecto al mismo periodo de 2018, según la estatal Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B).
El gerente de la ASP-B, David Sánchez, explicó a Xinhua que cada mes se registra un crecimiento considerable de movimiento de carga por Ilo y se prevé que este año supere las 70.000 toneladas de carga nacional, como se estableció en la política estatal de diversificación de puertos para el comercio exterior.
"El año pasado cerramos exitosamente (el movimiento de carga por el puerto de) Ilo con cerca de 30.000 toneladas, es decir, que hasta el primer semestre seguramente superaremos todo el movimiento del año pasado", aseveró.
Añadió que hasta junio o julio próximo se pretenden movilizar unas 40.000 toneladas de exportación y de importación.
"Dentro de nuestra proyección para el año 2019 está cerrar acuerdos con otras empresas que nos permitan proyectar entre 80.000 y 100.000 toneladas de carga de exportación e importación por puertos peruanos de Ilo", indicó Sánchez.
En el futuro, de acuerdo con la política de Estado de Bolivia, se prevé alcanzar cerca de medio millón de toneladas en carga de diferentes productos, tanto para importación como exportación, lo que permitirá depender cada vez menos de los puertos chilenos.
En el futuro, de acuerdo con la política de Estado de Bolivia, se prevé alcanzar cerca de medio millón de toneladas en carga de diferentes productos, tanto para importación como exportación, lo que permitirá depender cada vez menos de los puertos chilenos.
Según el gerente de la ASP-B, la ventaja de Ilo sobre el puerto chileno de Arica es la pronta recepción y despacho de la carga, pues "se pudo evidenciar la existencia de una programación más rápida y un despacho eficiente, lo que se traduce en menos costos para los operadores y transportistas".
Otros elementos que facilitan la exportación e importación por Ilo son la coordinación con la empresa de transporte contratada, gestiones de validación y transmisión de información con las aduanas de tránsito, cobro de servicios portuarios en Bolivia.
En cumplimiento de los tratados y convenios en los países que se tienen puertos habilitados para el Estado boliviano, personal boliviano ejerce funciones de supervisión, control, almacenamiento y despacho de la carga.
La información digital es directamente canalizada a los operadores de puerto autorizados por sus respectivas autoridades portuarias.
Según Sánchez, en 2018 el puerto de Arica perdió 91.660 toneladas de carga debido a la estrategia boliviana de diversificar sus puntos de ingreso y salida comercial, con la finalidad de no depender "a plenitud" del puerto chileno.
Por su parte, el gerente del Instituto Boliviano del Comercio Exterior, Gary Rodríguez, dijo a Xinhua que una de las políticas estatales que encara el gobierno es trabajar en puertos alternativos sólidos y duraderos para cumplir con los requerimientos del comercio exterior boliviano que experimenta un crecimiento permanente.
LOS MÁS VISTOS

Almirante Juan Carlos Toledo de la Maza destaca la importancia de la recalada en Chile del Buque Sebastián Elcano con la Princesa de Asturias

En Ultraport Campaña “Ser Orgullo Portuario” destaca a operación portuaria para el desarrollo del país

Operativos interagenciales entre la Autoridad Marítima, Aduanas y PDI han incautado 4 veleros en Magallanes.

Portuaria Corral avanza en construcción de domo que se ubicará en Valdivia

Liga Marítima de Chile propone la Acuicultura y Astilleros como nueva ruta para diversificar la matriz productiva
ARTICULOS RELACIONADOS
El día después. Reflexiones sobre los incendios de Viña del Mar y Quilpué
Patricio Winckler Grez, Ingeniero Civil, MSc., PhD. Académico de Ingeniería Oceánica, Universidad de Valparaíso.
Con teatro se da comienzo a la temporada artística en el nuevo espacio Wilson de Peñablanca
Con la obra URDE_MALES de la Compañía Colectivo Teatro Urbano.
Distrito V21 realiza update tecnológico acerca de gestión hídrica
●El encuentro contó con la participación de representantes de la academia, del sector público, emprendedores tecnológicos y empresas con desafíos de gestión hídrica.
Distrito V21 se adjudica fondo Corfo para fortalecer ecosistema de emprendimiento regional.
●El instrumento de Corfo, Dinamiza 2023, busca mejorar las condiciones existentes en la actividad emprendedora del país, a través de la implementación de iniciativas de difusión, promoción y generación de conocimiento.
CFT Región de Valparaíso tuvo un masivo inicio de clases presenciales
La matrícula es gratis se puede realizar en su sede de calle Cancha 70, Viña del Mar, o ingresando al sitio web www.tecnologicovalparaiso.cl.
Experto señala que el concepto de “Maritorio” no es nuevo ni de autoría de los Convencionales Constituyentes
Explica que el concepto es de autoría de un arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso que se encuentra fallecido.
Importaciones al alza y proyecciones positivas para 2022: se afianza el uso de tecnología en la industria logística nacional y mundial
El crecimiento significativo de las importaciones, sobre todo desde Asia, es visto por parte de las empresas de logística como una señal de recuperación y normalización del mercado. Para 2022, la clave pasará por integrar aún más tecnologías en los procesos, y así consolidar este buen momento.
Multinacional tecnológica argentina decide instalarse en Viña del Mar
Su apuesta se debe al alto potencial académico que existe en la región, un talento que se espera aprovechar generando un centenar de empleos.
Analista internacional asegura que Chile podría ser el primer país de Latinoamérica en ser del Primer Mundo
El reportaje realizado en marzo de 2021 muestra una serie de indicadores que podrían permitir a Chile transformarse en potencia mundial.
La gente de mar en el corazón del futuro del transporte marítimo
La gente de mar: en el corazón del futuro del transporte marítimo ha sido seleccionado como el lema marítimo mundial para 2021, lo que refleja una clara necesidad de concienciar sobre el papel vital de la gente de mar en el comercio mundial, así como de aumentar su visibilidad.