
CeDePesca solicita un plan de recuperación que integre los datos reales de la pesquería de merluza común
Avanzar en la incorporación de las estimaciones de capturas no reportadas en la toma de decisiones de administración en merluza común, así como la aprobación del proyecto de Ley de Modernización del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, son acciones clave para el Centro de Desarrollo y Pesca Sustentable (CeDePesca) “si realmente se quiere lograr la recuperación de esta pesquería en un plazo razonable” asegura Ernesto Godelman, presidente de CeDePesca.
CeDePesca ha coordinado el proyecto de “Mejoras de la pesquería de merluza común chilena (Merluccius gayi gayi)” desde el año 2009, enfocándose en superar debilidades en los procesos de investigación y gestión de la pesquería. Durante un trabajo de campo realizado en caletas entre la V y VIII regiones CeDePesca estimó que la captura total mínima de merluza común asciende a 48.296 toneladas, lo que correspondería al conjunto de los desembarques legales y a la pesca no reportada. Estos valores duplican la cuota autorizada de captura.
En dicho estudio, CeDePesca recomendó que las estimaciones de captura no reportada se incluyan en las evaluaciones de stock, y en las sugerencias de captura total permisible. Esta incorporación posibilitará que la captura legal sea mayor, pero menor a la real actual, creando las condiciones para terminar con la pesca no reportada y para la recuperación del stock.
Ernesto Godelman, presidente de CeDePesca y uno de los autores de dicho trabajo, indica que “en la última evaluación de stock realizada por IFOP se tomaron en cuenta dichas estimaciones, y se definió que para una recuperación del stock una opción podría ser una captura biológicamente aceptable de entre 34 y 40 mil toneladas”.
Claudio Barrientos biólogo marino de CeDePesca Chile, coordinador del proyecto de mejoras de la pesquería de merluza común, subrayó que “esta nueva cuota debería ser acompañada con una mejora drástica en la fiscalización para minimizar la pesca no reportada, por lo cual es de suma importancia que el proyecto de fortalecimiento del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura se concrete este año”.
En este mismo contexto, el profesor adjunto de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Dante Queirolo, sostiene que “para nadie es un misterio que hacer recomendaciones científicas sin tener toda la información es jugar una apuesta difícil. En estricto rigor, sabemos que la merluza común está en una condición delicada, pero sin saber la mortalidad total. En temas de pesca ilegal, las ONGs y el Sernapesca han hecho un enorme trabajo, pero si no se incorporan los datos en la modelación es difícil”.
Del mismo modo, Queirolo sostuvo que no hay muchos incentivos para la recuperación. Hay un enfermo y lo administramos como si estuviera sano. Para su recuperación cualquier medida ayuda, como por ejemplo mejorar la selectividad de pesca, pero si no disminuye la pesca ilegal es muy complicado ver resultados a corto plazo”.
En resumen, destaca Barrientos, se trata de establecer una captura máxima realista que permita legalizar desembarques actualmente ilegales, y posibilite la recuperación del recurso en seis años, y, al mismo tiempo, se debe combatir con la máxima energía la pesca no reportada.
LOS MÁS VISTOS

Almirante Juan Carlos Toledo de la Maza destaca la importancia de la recalada en Chile del Buque Sebastián Elcano con la Princesa de Asturias

En Ultraport Campaña “Ser Orgullo Portuario” destaca a operación portuaria para el desarrollo del país

Operativos interagenciales entre la Autoridad Marítima, Aduanas y PDI han incautado 4 veleros en Magallanes.

Portuaria Corral avanza en construcción de domo que se ubicará en Valdivia

Liga Marítima de Chile propone la Acuicultura y Astilleros como nueva ruta para diversificar la matriz productiva
ARTICULOS RELACIONADOS
El día después. Reflexiones sobre los incendios de Viña del Mar y Quilpué
Patricio Winckler Grez, Ingeniero Civil, MSc., PhD. Académico de Ingeniería Oceánica, Universidad de Valparaíso.
Con teatro se da comienzo a la temporada artística en el nuevo espacio Wilson de Peñablanca
Con la obra URDE_MALES de la Compañía Colectivo Teatro Urbano.
Distrito V21 realiza update tecnológico acerca de gestión hídrica
●El encuentro contó con la participación de representantes de la academia, del sector público, emprendedores tecnológicos y empresas con desafíos de gestión hídrica.
Distrito V21 se adjudica fondo Corfo para fortalecer ecosistema de emprendimiento regional.
●El instrumento de Corfo, Dinamiza 2023, busca mejorar las condiciones existentes en la actividad emprendedora del país, a través de la implementación de iniciativas de difusión, promoción y generación de conocimiento.
CFT Región de Valparaíso tuvo un masivo inicio de clases presenciales
La matrícula es gratis se puede realizar en su sede de calle Cancha 70, Viña del Mar, o ingresando al sitio web www.tecnologicovalparaiso.cl.
Experto señala que el concepto de “Maritorio” no es nuevo ni de autoría de los Convencionales Constituyentes
Explica que el concepto es de autoría de un arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso que se encuentra fallecido.
Importaciones al alza y proyecciones positivas para 2022: se afianza el uso de tecnología en la industria logística nacional y mundial
El crecimiento significativo de las importaciones, sobre todo desde Asia, es visto por parte de las empresas de logística como una señal de recuperación y normalización del mercado. Para 2022, la clave pasará por integrar aún más tecnologías en los procesos, y así consolidar este buen momento.
Multinacional tecnológica argentina decide instalarse en Viña del Mar
Su apuesta se debe al alto potencial académico que existe en la región, un talento que se espera aprovechar generando un centenar de empleos.
Analista internacional asegura que Chile podría ser el primer país de Latinoamérica en ser del Primer Mundo
El reportaje realizado en marzo de 2021 muestra una serie de indicadores que podrían permitir a Chile transformarse en potencia mundial.
La gente de mar en el corazón del futuro del transporte marítimo
La gente de mar: en el corazón del futuro del transporte marítimo ha sido seleccionado como el lema marítimo mundial para 2021, lo que refleja una clara necesidad de concienciar sobre el papel vital de la gente de mar en el comercio mundial, así como de aumentar su visibilidad.