
Chile fortalece relación con China en investigación antártica
El Primer Instituto de Oceanografía de China y el Instituto Antártico Chileno firmaron un acuerdo que establece áreas de cooperación científica a trabajar en conjunto los próximos años.
El viernes pasado el director del Instituto Antártico Chileno (INACH), Dr. Marcelo Leppe, y el director del Primer Instituto de Oceanografía de China (The First Institute of Oceanography, FIO), Dr. Tiegang Li, firmaron en esta ciudad un Memorándum de Entendimiento que formaliza las acciones de fomento a la investigación científica conjunta en Antártica y el océano Austral, teniendo en cuenta los mutuos intereses y la experiencia de ambas instituciones. Cabe mencionar que el FIO depende de la Agencia Estatal Oceánica de la República Popular China, en tanto que el INACH es una unidad técnica del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El acuerdo de cooperación ve la luz en medio de la LIV Expedición Científica Antártica (ECA 54), en la que también han participado investigadores asiáticos. Sobre la firma de este memorándum, Leppe señala que “es altamente relevante, porque se refiere a un tema que toca a dos países que están bajo el flujo del cambio climático. Ellos tienen equipamiento avanzado, tanto en China como en plataformas oceanográficas, que permiten hacer investigación geológica de profundidad y que tiene un alcance bastante grande para entender las dinámicas del cambio climático en el último tiempo. Resulta tremendamente ventajoso para Chile acceder a esa enorme tecnología y también a proyectos en conjunto que se pueden desarrollar en el ámbito del cambio climático”.
Leppe, junto con reconocer el rol del Dr. José Retamales, anterior director de INACH, en el acercamiento creciente que existe con el Programa Polar Chino y diversas instituciones científicas de ese país, comenta que esta alianza “llega por el momento que está viviendo Chile en ciencias, donde nos empezaron a ver como pares y eso permite que exista una colaboración efectiva entre un científico chileno y chino; a eso es a lo que aspiramos, a evitar la duplicación de la investigación, tratando de colaborar y multiplicar los efectos de la investigación que se ha realizado hasta ahora”.
El acuerdo alienta expresamente a las partes a facilitar la creación y el desarrollo de contactos directos para la cooperación real en materias antárticas, mediante la realización de proyectos científicos conjuntos, incluidas expediciones y campañas en terreno, y trabajo de laboratorio; el intercambio de tecnologías y herramientas científicas; la organización de todo tipo de instancias de intercambio, como congresos, simposios, reuniones bilaterales y talleres, entre investigadores, estudiantes o personal logístico; y, finalmente, plasmar el trabajo conjunto en reportes para instancias internacionales, además de publicaciones científicas. Este entendimiento bilateral establece coordinadores de ambas instituciones para el período 2018-2022 y es renovable por cinco años de forma automática.
Las áreas temáticas de cooperación científica establecidas en este acuerdo abordan principalmente la investigación del cambio climático en el océano Austral y el continente antártico, además de investigación en geología, ecología de ambientes marinos y costeros, microbiología y también aspectos de ingeniería y logística polar, entre otras áreas de interés común.
Cuarto Taller Científico Sino-Chileno
El intercambio científico antártico entre Chile y China se ha intensificado en los últimos años. Un primer taller bilateral fue celebrado en INACH en noviembre de 2016. Luego, a bordo del rompehielos chino XueLong, se celebró un segundo encuentro. En mayo de 2017, esta vez en la ciudad de Beijing, se realizó el tercer intercambio científico.
El viernes, en el contexto de la firma del acuerdo, se realizó el “IV Sino-Chilean Workshop in Scientific Research in Antarctica and Southern Ocean”, en donde investigadores de ambos países presentaron los principales alcances de sus investigaciones, con miras a futuros proyectos de investigación multidisciplinaria, sentando las bases de implementación del memorándum recién formalizado.
En la ocasión, los chilenos que expusieron fueron el Dr. Marcelo González, biólogo; la Dra. Lorena Rebolledo, paleoceanógrafa; el Dr. Ricardo Jaña, glaciólogo, y el Profesor Anelio Aguayo, experto en mamíferos marinos, todos del INACH. Por su parte, los expositores chinos fueron el Dr. Yanpeng Zheng, geofísico marino investigador de la península Antártica; el Dr. Yingchun Cui, que presentó resultados preliminares de la Segunda Expedición Antártica Sino-Chilena realizada el 2016 y algunas propuestas de cooperación; el Dr. Xuelei Zhang, experto en migración de megafauna marina en la Antártica; el Dr. Chenjun Sun, quien expuso el estado actual de la investigación en microplásticos marinos y los escenarios futuros al respecto; y, finalmente, el Dr. Libao Gao, quien presentó las observaciones realizadas en el océano Austral por parte del Programa Polar Chino.
LOS MÁS VISTOS

Almirante Juan Carlos Toledo de la Maza destaca la importancia de la recalada en Chile del Buque Sebastián Elcano con la Princesa de Asturias

En Ultraport Campaña “Ser Orgullo Portuario” destaca a operación portuaria para el desarrollo del país

Operativos interagenciales entre la Autoridad Marítima, Aduanas y PDI han incautado 4 veleros en Magallanes.

Portuaria Corral avanza en construcción de domo que se ubicará en Valdivia

En inédita exhibición se probó en el mar de Quintero, unidades autopropulsadas de modelismo naval.
ARTICULOS RELACIONADOS
El día después. Reflexiones sobre los incendios de Viña del Mar y Quilpué
Patricio Winckler Grez, Ingeniero Civil, MSc., PhD. Académico de Ingeniería Oceánica, Universidad de Valparaíso.
Con teatro se da comienzo a la temporada artística en el nuevo espacio Wilson de Peñablanca
Con la obra URDE_MALES de la Compañía Colectivo Teatro Urbano.
Distrito V21 realiza update tecnológico acerca de gestión hídrica
●El encuentro contó con la participación de representantes de la academia, del sector público, emprendedores tecnológicos y empresas con desafíos de gestión hídrica.
Distrito V21 se adjudica fondo Corfo para fortalecer ecosistema de emprendimiento regional.
●El instrumento de Corfo, Dinamiza 2023, busca mejorar las condiciones existentes en la actividad emprendedora del país, a través de la implementación de iniciativas de difusión, promoción y generación de conocimiento.
CFT Región de Valparaíso tuvo un masivo inicio de clases presenciales
La matrícula es gratis se puede realizar en su sede de calle Cancha 70, Viña del Mar, o ingresando al sitio web www.tecnologicovalparaiso.cl.
Experto señala que el concepto de “Maritorio” no es nuevo ni de autoría de los Convencionales Constituyentes
Explica que el concepto es de autoría de un arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso que se encuentra fallecido.
Importaciones al alza y proyecciones positivas para 2022: se afianza el uso de tecnología en la industria logística nacional y mundial
El crecimiento significativo de las importaciones, sobre todo desde Asia, es visto por parte de las empresas de logística como una señal de recuperación y normalización del mercado. Para 2022, la clave pasará por integrar aún más tecnologías en los procesos, y así consolidar este buen momento.
Multinacional tecnológica argentina decide instalarse en Viña del Mar
Su apuesta se debe al alto potencial académico que existe en la región, un talento que se espera aprovechar generando un centenar de empleos.
Analista internacional asegura que Chile podría ser el primer país de Latinoamérica en ser del Primer Mundo
El reportaje realizado en marzo de 2021 muestra una serie de indicadores que podrían permitir a Chile transformarse en potencia mundial.
La gente de mar en el corazón del futuro del transporte marítimo
La gente de mar: en el corazón del futuro del transporte marítimo ha sido seleccionado como el lema marítimo mundial para 2021, lo que refleja una clara necesidad de concienciar sobre el papel vital de la gente de mar en el comercio mundial, así como de aumentar su visibilidad.