
Direcon y CCS Lanzan Manual para el Exportador de Servicios
El manual, en su segunda edición, incorpora los cambios normativos introducidos por la entrada en vigencia de Ley 20.956, denominada “ley para impulsar la productividad”, que introduce varias medidas concretas para favorecer a los exportadores del sector.
Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) lanzaron hoy una versión actualizada del “Manual para el Exportador de Servicios” - cuya versión original fue lanzada en 2015 - y que incorpora los cambios introducidos por la Ley 20.956 que establece medidas para impulsar la productividad, buscando favorecer a los exportadores del sector.
Entre las medidas incorporadas se encuentra el fortalecimiento del sistema de calificación de servicios de exportación del Servicio Nacional de Aduanas, que introduce nuevas formas para acceder a los beneficios contemplados para quienes exportan servicios. También incluyen las prestaciones mixtas, que permiten que, en una misma factura, servicios realizados parte en Chile y parte en el exterior, puedan ser reconocidos, en su totalidad, como exportación por nuestra legislación.
Asimismo, se explica acerca de la posibilidad de que los servicios calificados como exportación por Aduanas puedan acceder al mecanismo de créditos por impuestos pagados en el exterior, cuando no existe tratado de doble tributación vigente. Esto significa que, el solo hecho de que una exportación de servicios sea amparada por un Documento Único de Salida (DUS), permite que la operación pueda acceder a recuperar los impuestos pagados en el exterior como crédito contra los impuestos nacionales.
Cabe destacar además, los beneficios adicionales establecidos en las modificaciones a la Ley del IVA, que posibilitan acreditar el IVA exportador para servicios gravados por dicho impuesto en Chile, pero que son prestados y utilizados íntegramente en el exterior.
En representación de la Direcon, Alejandro Buvinic, director de ProChile, destacó que “es importante difundir los cambios regulatorios que favorecen la competitividad de la exportación de servicios, y es por ello que este manual resulta tan relevante para este sector, que es uno de los más dinámicos de nuestra economía”. En esa línea, añadió que “se está trabajando intensamente en mejorar nuestra competitividad relativa mediante el desarrollo de políticas e instrumentos oportunos para impulsar las exportaciones de este sector, y así no perder espacios frente a competidores de América Latina ya que, en definitiva, una mayor inserción en el comercio de servicios representa múltiples ventajas para Chile, porque los servicios son envíos de alto valor agregado, creatividad y conocimiento, que requieren mano de obra calificada de profesionales y especialistas; y tienen absoluta independencia de la lejanía geográfica de nuestro país”.
Dionisio de la Cerda, primer Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) manifestó que con la entrada en vigencia de la Ley 20.956 “se dio un gran paso para el establecimiento de un sistema normativo con mayor certidumbre jurídica y mucho más favorable para los exportadores de servicios, muchas de estas mejoras regulatorias apuntan al objetivo de no exportar impuestos y han sido grandes anhelos de la CCS”.
Crecimiento del Sector Servicios
Cabe resaltar que en los últimos años, el crecimiento del PIB del sector servicios ha sido muy superior al de los sectores productores de bienes. Según las últimas estimaciones, en 2017 las exportaciones de servicios totales bordearían los US$10.500 millones, lo que representaría un 10% de crecimiento respecto a 2016, de acuerdo a cifras entregadas por el Banco Central. Las exportaciones de servicios no tradicionales continuarían siendo el principal segmento exportador de servicios con alrededor de un 35% del total.
LOS MÁS VISTOS

Almirante Juan Carlos Toledo de la Maza destaca la importancia de la recalada en Chile del Buque Sebastián Elcano con la Princesa de Asturias

En Ultraport Campaña “Ser Orgullo Portuario” destaca a operación portuaria para el desarrollo del país

Operativos interagenciales entre la Autoridad Marítima, Aduanas y PDI han incautado 4 veleros en Magallanes.

Portuaria Corral avanza en construcción de domo que se ubicará en Valdivia

En inédita exhibición se probó en el mar de Quintero, unidades autopropulsadas de modelismo naval.
ARTICULOS RELACIONADOS
El día después. Reflexiones sobre los incendios de Viña del Mar y Quilpué
Patricio Winckler Grez, Ingeniero Civil, MSc., PhD. Académico de Ingeniería Oceánica, Universidad de Valparaíso.
Con teatro se da comienzo a la temporada artística en el nuevo espacio Wilson de Peñablanca
Con la obra URDE_MALES de la Compañía Colectivo Teatro Urbano.
Distrito V21 realiza update tecnológico acerca de gestión hídrica
●El encuentro contó con la participación de representantes de la academia, del sector público, emprendedores tecnológicos y empresas con desafíos de gestión hídrica.
Distrito V21 se adjudica fondo Corfo para fortalecer ecosistema de emprendimiento regional.
●El instrumento de Corfo, Dinamiza 2023, busca mejorar las condiciones existentes en la actividad emprendedora del país, a través de la implementación de iniciativas de difusión, promoción y generación de conocimiento.
CFT Región de Valparaíso tuvo un masivo inicio de clases presenciales
La matrícula es gratis se puede realizar en su sede de calle Cancha 70, Viña del Mar, o ingresando al sitio web www.tecnologicovalparaiso.cl.
Experto señala que el concepto de “Maritorio” no es nuevo ni de autoría de los Convencionales Constituyentes
Explica que el concepto es de autoría de un arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso que se encuentra fallecido.
Importaciones al alza y proyecciones positivas para 2022: se afianza el uso de tecnología en la industria logística nacional y mundial
El crecimiento significativo de las importaciones, sobre todo desde Asia, es visto por parte de las empresas de logística como una señal de recuperación y normalización del mercado. Para 2022, la clave pasará por integrar aún más tecnologías en los procesos, y así consolidar este buen momento.
Multinacional tecnológica argentina decide instalarse en Viña del Mar
Su apuesta se debe al alto potencial académico que existe en la región, un talento que se espera aprovechar generando un centenar de empleos.
Analista internacional asegura que Chile podría ser el primer país de Latinoamérica en ser del Primer Mundo
El reportaje realizado en marzo de 2021 muestra una serie de indicadores que podrían permitir a Chile transformarse en potencia mundial.
La gente de mar en el corazón del futuro del transporte marítimo
La gente de mar: en el corazón del futuro del transporte marítimo ha sido seleccionado como el lema marítimo mundial para 2021, lo que refleja una clara necesidad de concienciar sobre el papel vital de la gente de mar en el comercio mundial, así como de aumentar su visibilidad.