
Exportaciones de productos orgánicos aumentaron 5,3% en primer trimestre
Durante el primer trimestre se exportaron US$ 105,3 millones en productos orgánicos, con un incremento de 5,3% al compararlo con igual período del año anterior. Así lo informó María Emilia Undurraga, directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). La ejecutiva señaló que la producción orgánica es un sistema productivo sostenible, que muestra un creciente desarrollo, tanto en el ámbito nacional como mundial.
Los productos orgánicos más exportados en el primer trimestre de 2019 fueron arándanos frescos (US$ 68 millones) y congelados (US$ 7,5 millones); vinos con denominación de origen (US$ 9,6 millones); frambuesas, frutillas y moras congeladas (US$ 9,5 millones), preparaciones de pulpa de manzana (US$ 2,2 millones).
En tanto en volumen, en enero-marzo de 2019 se embarcaron 22.393 toneladas en productos orgánicos, con un incremento de 8,4%, comparado con igual periodo del año anterior.
Los principales países de destino de los productos orgánicos chilenos fueron Estados Unidos (71%) Holanda (10%), Canadá (5%), Reino Unido (3,6%).Odepa, además de ser la secretaría técnica de la Comisión Nacional de Agricultura Orgánica, que preside el Ministro de Agricultura, entrega información estadística y de interés para el sector orgánico a través de artículos, estudios y noticias.
Las cifras en valor de los productos orgánicos están sujetas a revisión por el Informe de la Variación de Valor (IVV), ya que las frutas de venden a consignación.
LOS MÁS VISTOS

Almirante Juan Carlos Toledo de la Maza destaca la importancia de la recalada en Chile del Buque Sebastián Elcano con la Princesa de Asturias

En Ultraport Campaña “Ser Orgullo Portuario” destaca a operación portuaria para el desarrollo del país

Operativos interagenciales entre la Autoridad Marítima, Aduanas y PDI han incautado 4 veleros en Magallanes.

Portuaria Corral avanza en construcción de domo que se ubicará en Valdivia

Liga Marítima de Chile propone la Acuicultura y Astilleros como nueva ruta para diversificar la matriz productiva
ARTICULOS RELACIONADOS
El día después. Reflexiones sobre los incendios de Viña del Mar y Quilpué
Patricio Winckler Grez, Ingeniero Civil, MSc., PhD. Académico de Ingeniería Oceánica, Universidad de Valparaíso.
Con teatro se da comienzo a la temporada artística en el nuevo espacio Wilson de Peñablanca
Con la obra URDE_MALES de la Compañía Colectivo Teatro Urbano.
Distrito V21 realiza update tecnológico acerca de gestión hídrica
●El encuentro contó con la participación de representantes de la academia, del sector público, emprendedores tecnológicos y empresas con desafíos de gestión hídrica.
Distrito V21 se adjudica fondo Corfo para fortalecer ecosistema de emprendimiento regional.
●El instrumento de Corfo, Dinamiza 2023, busca mejorar las condiciones existentes en la actividad emprendedora del país, a través de la implementación de iniciativas de difusión, promoción y generación de conocimiento.
CFT Región de Valparaíso tuvo un masivo inicio de clases presenciales
La matrícula es gratis se puede realizar en su sede de calle Cancha 70, Viña del Mar, o ingresando al sitio web www.tecnologicovalparaiso.cl.
Experto señala que el concepto de “Maritorio” no es nuevo ni de autoría de los Convencionales Constituyentes
Explica que el concepto es de autoría de un arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso que se encuentra fallecido.
Importaciones al alza y proyecciones positivas para 2022: se afianza el uso de tecnología en la industria logística nacional y mundial
El crecimiento significativo de las importaciones, sobre todo desde Asia, es visto por parte de las empresas de logística como una señal de recuperación y normalización del mercado. Para 2022, la clave pasará por integrar aún más tecnologías en los procesos, y así consolidar este buen momento.
Multinacional tecnológica argentina decide instalarse en Viña del Mar
Su apuesta se debe al alto potencial académico que existe en la región, un talento que se espera aprovechar generando un centenar de empleos.
Analista internacional asegura que Chile podría ser el primer país de Latinoamérica en ser del Primer Mundo
El reportaje realizado en marzo de 2021 muestra una serie de indicadores que podrían permitir a Chile transformarse en potencia mundial.
La gente de mar en el corazón del futuro del transporte marítimo
La gente de mar: en el corazón del futuro del transporte marítimo ha sido seleccionado como el lema marítimo mundial para 2021, lo que refleja una clara necesidad de concienciar sobre el papel vital de la gente de mar en el comercio mundial, así como de aumentar su visibilidad.