
Gloria Hutt: “La disminución o eliminación de las barreras en la cadena logística es el foco de nuestra gestión”
La ministra de Transportes, explica que uno de los principales objetivos en infraestructura, del actual gobierno, es mejorar continuamente los estándares de calidad de la oferta portuaria, ferroviaria y carreteras.
En el caso de una región de servicios y con un fuerte potencial industrial y forestal como el Biobío, los desafíos apuntan a “concretar la conexión de la ruta interportuaria con el puerto San Vicente, consolidar la capacidad portuaria –que particularmente en esta región exhibe grados de competencia interesantes entre terminales de la empresa estatal y terminales privados- y equilibrar el desarrollo ferroviario para que éste sea un aporte para los pasajeros manteniendo una participación relevante de la carga”, destaca la ministra Hutt.
Precisamente el proyecto MAPA, de ampliación de la planta Horcones de Arauco, pondrá a prueba la infraestructura vial, portuaria y ferroviaria del Biobío, requiriendo para ello una respuesta logística eficiente para el transporte de carga.
Por ello, la titular de Transportes dice que proyectos como MAPA “es un aporte concreto al desarrollo económico de cada región, y obliga a seguir trabajando con la madurez y seriedad técnica que ha demostrado el sector logístico en los últimos años. Debemos abordar desafíos en términos infraestructura, modernización, adoptando cambios tecnológicos que hagan más eficientes las cadenas logísticas y mejoren los índices de seguridad y productividad”.
Agilizar los procesos administrativos de despachos de cargas en los puertos, apostando por la digitalización, ha permitido reducir los tiempos de espera en la cadena logística y por ello la ministra Gloria Hutt dice que el actual gobierno desarrolla una agenda de transformación digital logística a nivel nacional a través del desarrollo de una Ventanilla Única Marítima (VUMAR), herramienta que agilizará las operaciones que hoy se realizan de manera presencial en las operaciones de pre-arribo, arribo, recepción, libre plática, estadía, despacho y zarpe de la nave.
“El Puerto de San Vicente Talcahuano será pionero, junto con Valparaíso, en introducir la plataforma”, enfatiza la secretaria de Estado.
En materia de servicios, el ministerio de Hacienda ha avanzado en la implementación del Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX) y, en el Biobío, con el Sistema Unificado de Redes Logísticas (SURLOG) está trabajando en el perfil de las empresas de transporte que participan en las cadenas de comercio exterior.
En ese sentido, la ministra Hutt explica que el Programa de Desarrollo Logístico, creado en la primera administración del Presidente Piñera, ha consolidado un rol de liderazgo en el transporte de carga y logística dentro del sector público.
“Las comunidades logístico-portuarias como Comlog, Colsa y Folovap han sido un punto de encuentro muy relevante en este sentido, pues son las instancias locales para la resolución de problemáticas, definición de modelos de operación y estándares de servicio, entre operadores portuarios, empresas de transporte, servicios públicos y otros”, dice la ministra de Transportes.
Para la cartera, el desafío en el mediano plazo es implementar, además, un Sistema de Información del Transporte de Comercio Exterior y Conductores (SITCOMEX), que agilizará el acceso a los puertos y los centros de operación logística centralizará los datos de empresas a nivel nacional mediante la validación digital. La apuesta, por tanto, es eliminar aquellos nudos críticos que inciden en la eficiencia del desarrollo logístico portuario.
“La disminución o eliminación de las barreras en la cadena logística es justamente el foco de nuestra gestión”, remarca la ministra Hutt.
Sin duda, algunos proyectos que generan un impacto económico positivo, también producen rechazo en la ciudadanía por el impacto negativo en materia ambiental, congestión o porque no se considera el equilibrado desarrollo de los proyectos con las ciudades.
Si bien la discusión trasciende al sector transportes, la titular de Transportes explica que “el desarrollo de la actividad logístico-portuaria debe avanzar en coherencia con los territorios en que se emplaza y las necesidades de éste, tanto sociales como ambientales, siendo relevante también la planificación integrada del borde costero, reservando áreas para el futuro desarrollo de puertos, así como en el territorio para áreas logísticas y corredores”.
Uno de los desafíos es consolidar los Consejos de Coordinación Ciudad-Puerto y fortalecerlos a través del decreto 87, reglamento que establece lineamientos claros para su accionar, dando cumplimiento a lo establecido en la Ley 19.542.
Finalmente la ministra Gloria Hutt se refirió a la realización de NEXO Logistic Summit 2019, punto de encuentros de los actores vinculados a la logística y destacó que espacios como NEXO “permiten intercambiar experiencias, debatir sobre políticas públicas y analizar los nuevos desafíos logísticos que tenemos como país”.
LOS MÁS VISTOS

Almirante Juan Carlos Toledo de la Maza destaca la importancia de la recalada en Chile del Buque Sebastián Elcano con la Princesa de Asturias

En Ultraport Campaña “Ser Orgullo Portuario” destaca a operación portuaria para el desarrollo del país

Operativos interagenciales entre la Autoridad Marítima, Aduanas y PDI han incautado 4 veleros en Magallanes.

Portuaria Corral avanza en construcción de domo que se ubicará en Valdivia

En inédita exhibición se probó en el mar de Quintero, unidades autopropulsadas de modelismo naval.
ARTICULOS RELACIONADOS
El día después. Reflexiones sobre los incendios de Viña del Mar y Quilpué
Patricio Winckler Grez, Ingeniero Civil, MSc., PhD. Académico de Ingeniería Oceánica, Universidad de Valparaíso.
Con teatro se da comienzo a la temporada artística en el nuevo espacio Wilson de Peñablanca
Con la obra URDE_MALES de la Compañía Colectivo Teatro Urbano.
Distrito V21 realiza update tecnológico acerca de gestión hídrica
●El encuentro contó con la participación de representantes de la academia, del sector público, emprendedores tecnológicos y empresas con desafíos de gestión hídrica.
Distrito V21 se adjudica fondo Corfo para fortalecer ecosistema de emprendimiento regional.
●El instrumento de Corfo, Dinamiza 2023, busca mejorar las condiciones existentes en la actividad emprendedora del país, a través de la implementación de iniciativas de difusión, promoción y generación de conocimiento.
CFT Región de Valparaíso tuvo un masivo inicio de clases presenciales
La matrícula es gratis se puede realizar en su sede de calle Cancha 70, Viña del Mar, o ingresando al sitio web www.tecnologicovalparaiso.cl.
Experto señala que el concepto de “Maritorio” no es nuevo ni de autoría de los Convencionales Constituyentes
Explica que el concepto es de autoría de un arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso que se encuentra fallecido.
Importaciones al alza y proyecciones positivas para 2022: se afianza el uso de tecnología en la industria logística nacional y mundial
El crecimiento significativo de las importaciones, sobre todo desde Asia, es visto por parte de las empresas de logística como una señal de recuperación y normalización del mercado. Para 2022, la clave pasará por integrar aún más tecnologías en los procesos, y así consolidar este buen momento.
Multinacional tecnológica argentina decide instalarse en Viña del Mar
Su apuesta se debe al alto potencial académico que existe en la región, un talento que se espera aprovechar generando un centenar de empleos.
Analista internacional asegura que Chile podría ser el primer país de Latinoamérica en ser del Primer Mundo
El reportaje realizado en marzo de 2021 muestra una serie de indicadores que podrían permitir a Chile transformarse en potencia mundial.
La gente de mar en el corazón del futuro del transporte marítimo
La gente de mar: en el corazón del futuro del transporte marítimo ha sido seleccionado como el lema marítimo mundial para 2021, lo que refleja una clara necesidad de concienciar sobre el papel vital de la gente de mar en el comercio mundial, así como de aumentar su visibilidad.