
Gremios proyectan segundo tiempo de discusión tributaria
Esperan que se corrija la complejidad del sistema y que mejoren posibilidades de inversión.
Aunque reconocen que sólo se trata del primer paso, los gremios del sector productivo de la zona proyectan lo que será la discusión respecto a la reforma tributaria, luego que se aprobara la idea de legislar en el Congreso. Un trámite que resultó complicado y que estuvo a punto de naufragar en la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, donde uno de los puntos principales fue la conveniencia o no de integrar los sistemas.
“Esperábamos este cambio, sabemos que todavía no es ley pero al menos estamos en una cancha donde vamos a poder discutir”, comentó el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Ricardo Guerra.
El titular del gremio que agrupa al sector industrial de la región abordó las expectativas que tiene respecto de la tramitación del proyecto del Ejecutivo. “Nosotros esperamos que se corrija la complejidad en la aplicación de la ley. Que el tema de la integración, que pasó a ser una distorsión del sistema y que ha afectado enormemente la inversión, y que el estatuto de inversión para las empresas pymes se hagan para que ellas puedan estar tranquilas”, subrayó.
Agregó que la “idea es seguir trabajando en conjunto con las autoridades para que el desarrollo de las discusiones nos haga llegar a buen puerto. Ahora empezamos a discutir y la idea es que se logre llegar a una ley definitiva que entregue certezas”.
En tanto, el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli, advirtió que lo importante a partir de ahora es tomar buenas decisiones que apunten a la reactivación económica y el crecimiento del país y la región en particular.
“Aprobar la idea de legislar era lo mínimo que debíamos exigirles a nuestras autoridades políticas, el hecho que tuvieran el interés de discutir una materia tan relevante para el desarrollo regional como es la reforma tributaria y nos parece que de aquí en adelante hay que tomar buenas decisiones”, puntualizó el personero.
De cara a lo que viene, remarcó que “hay que hacer una reforma simple que apunte al desarrollo de las pymes, que mejore las posibilidades de inversión y creo que si eso se alinea, como al parecer se está logrando, vamos a tener una mejora sustancial que va a ayudar al crecimiento de nuestro país”.
En tanto, el titular de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Gian Piero Chiappini, consideró “que sería muy positivo incluir medidas que permitan mitigar el aumento del precio de las viviendas, el que en algunas zonas se ha prácticamente duplicado en los últimos diez años”.
En esa línea, propone que todas las viviendas subsidiables y que cumplan con los requisitos para ser adquiridas en su totalidad o en parte con el apoyo de un subsidio del Estado y que, por lo mismo, suelen tener un precio de venta que no supera las 2.400 UF queden exentas del pago del IVA a la venta de viviendas, sean o no adquiridas finalmente con subsidio.
“Esperamos que mantenga su espíritu original y que sea procrecimiento, proinversión, proahorro y que entregue certeza jurídica”, concluyó el líder gremial.
“Hay que hacer una reforma simple que apunte al desarrollo de las pymes, que mejore las posibilidades de inversión”, Pier-Paolo Zaccarelli, Presidente de la CRCP.
“Esperamos que mantenga su espíritu original y que sea procrecimiento, proinversión y proahorro”, Gian Piero Chiappini, Presidente de la CChC Valparaíso.
LOS MÁS VISTOS

Almirante Juan Carlos Toledo de la Maza destaca la importancia de la recalada en Chile del Buque Sebastián Elcano con la Princesa de Asturias

En Ultraport Campaña “Ser Orgullo Portuario” destaca a operación portuaria para el desarrollo del país

Operativos interagenciales entre la Autoridad Marítima, Aduanas y PDI han incautado 4 veleros en Magallanes.

Portuaria Corral avanza en construcción de domo que se ubicará en Valdivia

En inédita exhibición se probó en el mar de Quintero, unidades autopropulsadas de modelismo naval.
ARTICULOS RELACIONADOS
El día después. Reflexiones sobre los incendios de Viña del Mar y Quilpué
Patricio Winckler Grez, Ingeniero Civil, MSc., PhD. Académico de Ingeniería Oceánica, Universidad de Valparaíso.
Con teatro se da comienzo a la temporada artística en el nuevo espacio Wilson de Peñablanca
Con la obra URDE_MALES de la Compañía Colectivo Teatro Urbano.
Distrito V21 realiza update tecnológico acerca de gestión hídrica
●El encuentro contó con la participación de representantes de la academia, del sector público, emprendedores tecnológicos y empresas con desafíos de gestión hídrica.
Distrito V21 se adjudica fondo Corfo para fortalecer ecosistema de emprendimiento regional.
●El instrumento de Corfo, Dinamiza 2023, busca mejorar las condiciones existentes en la actividad emprendedora del país, a través de la implementación de iniciativas de difusión, promoción y generación de conocimiento.
CFT Región de Valparaíso tuvo un masivo inicio de clases presenciales
La matrícula es gratis se puede realizar en su sede de calle Cancha 70, Viña del Mar, o ingresando al sitio web www.tecnologicovalparaiso.cl.
Experto señala que el concepto de “Maritorio” no es nuevo ni de autoría de los Convencionales Constituyentes
Explica que el concepto es de autoría de un arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso que se encuentra fallecido.
Importaciones al alza y proyecciones positivas para 2022: se afianza el uso de tecnología en la industria logística nacional y mundial
El crecimiento significativo de las importaciones, sobre todo desde Asia, es visto por parte de las empresas de logística como una señal de recuperación y normalización del mercado. Para 2022, la clave pasará por integrar aún más tecnologías en los procesos, y así consolidar este buen momento.
Multinacional tecnológica argentina decide instalarse en Viña del Mar
Su apuesta se debe al alto potencial académico que existe en la región, un talento que se espera aprovechar generando un centenar de empleos.
Analista internacional asegura que Chile podría ser el primer país de Latinoamérica en ser del Primer Mundo
El reportaje realizado en marzo de 2021 muestra una serie de indicadores que podrían permitir a Chile transformarse en potencia mundial.
La gente de mar en el corazón del futuro del transporte marítimo
La gente de mar: en el corazón del futuro del transporte marítimo ha sido seleccionado como el lema marítimo mundial para 2021, lo que refleja una clara necesidad de concienciar sobre el papel vital de la gente de mar en el comercio mundial, así como de aumentar su visibilidad.