
Guerra comercial afectará desplazamiento de mercado de manzanas chileno
Una de las principales preocupaciones en el mercado exportador de manzanas chilenas en la actualidad, es el efecto que va a tener la lucha de aranceles entre China y Estados Unidos.
Marcos Echenique, director comercial de Copefrut y Ricardo Gatti, jefe de pomáceas y cerezas en Unifrutti, se refieron a los efectos que podría tener dicha situación en el mercado y, además, al desarrollo de la temporada en los distintos países.
Gatti consideró que la clave, va a estar en la duración de la situación y que se podrían ver “efectos ligeramente positivos” de ser persistente.
De hecho, el ministro de agricultura chileno, Antonio Walker comentó que están considerando agilizar y optimizar los acuerdos fito y zoosanitarios, que permitan tomar oportunidades con algunos productos, entre ellos las manzanas.
Sin embargo, Echenique puntualizó que “si tiene algo positivo será artificial, lo que tiende a confundir o puede llevar a tomar malas decisiones”.
“El que a Estados Unidos…le cueste más caro exportar a China, al final repercute ya sea en el mismo mercado norteamericano o en otro mercado”, comentó Echenique.
Esto se debe a que, en el caso de las manzanas, Estados Unidos es un gran productor, tiene un gran comercio interno, pero también exporta y al final, esa producción debe ir a algún lugar, quizás Medio Oriente o Latinoamérica, que también son mercados relevantes para Chile.
Pese a ello, el ejecutivo enfatizó que Chile tiene la gran fortaleza de que tiene acuerdo con los principales mercados, lo que permitirá mover la fruta sin restricciones a otros sectores.
Campaña
En cuanto a la exportación de manzanas, ésta se ha desarrollado de forma estable de acuerdo con los empresarios chilenos, los que destacaron que se espera una temporada tranquila y dentro de la norma.
El director comercial de Copefrut dijo que en general la condición de la fruta en Chile ha sido buena, lo que ha permitido generar buenos manejos de postcosecha.
Apreciación compartida por Gatti, quien señaló que la campaña ha estado mejor que el año pasado en volumen y levemente mejor en precios.
Este último agregó que, en su caso, “el movimiento hasta ahora ha sido mayor que el año pasado y los stocks son muy bajos para la fecha”.
Mercado Internacional
Sin embargo, pese a la tranquilidad actual del mercado, hubo situaciones complejas al inicio, especialmente en lo que respecta al sector estadounidense, el que tuvo un stock local producto de una gran cosecha, que hizo presión en el producto chileno.
Por su parte, Asia, específicamente China, tuvo un inicio de campaña desfavorable debido a la gran cantidad de fruta neozelandesa, lo que de a poco se ha ido modificando, según comentó Echenique.
En tanto, en Europa el escenario fue distinto, debido al efecto que tuvieron las heladas que sufrió dicho continente. Gatti indicó que hubo una demanda inusual, la que, según él, se debería a la baja producción local.
“En Europa la situación ha sido más beneficiosa, hubo heladas importantes, por lo tanto, se preveían condiciones de mercado más favorables, que se han ido ratificando a lo largo de la temporada” desarrolló, por su parte, el ejecutivo de Copefrut.
Desafíos
En lo que concierne a desafíos en la producción, Gatti comentó que la imposición de los países compradores por cumplir con las normas relativas a las buenas prácticas agrícolas, tanto a nivel de huertos como de plantas empacadoras, ha sido el principal reto con el que se han encontrado.
Especialmente, porque no van de la mano con un mayor retorno para sus agricultores, lo que dificulta su implementación.
Pese a ello, esperan poder encontrar maneras de poder superar dichos retos y de “bajar los costos y mejorar la productividad y las ganancias” a futuro.
LOS MÁS VISTOS

Almirante Juan Carlos Toledo de la Maza destaca la importancia de la recalada en Chile del Buque Sebastián Elcano con la Princesa de Asturias

En Ultraport Campaña “Ser Orgullo Portuario” destaca a operación portuaria para el desarrollo del país

Operativos interagenciales entre la Autoridad Marítima, Aduanas y PDI han incautado 4 veleros en Magallanes.

Portuaria Corral avanza en construcción de domo que se ubicará en Valdivia

Liga Marítima de Chile propone la Acuicultura y Astilleros como nueva ruta para diversificar la matriz productiva
ARTICULOS RELACIONADOS
El día después. Reflexiones sobre los incendios de Viña del Mar y Quilpué
Patricio Winckler Grez, Ingeniero Civil, MSc., PhD. Académico de Ingeniería Oceánica, Universidad de Valparaíso.
Con teatro se da comienzo a la temporada artística en el nuevo espacio Wilson de Peñablanca
Con la obra URDE_MALES de la Compañía Colectivo Teatro Urbano.
Distrito V21 realiza update tecnológico acerca de gestión hídrica
●El encuentro contó con la participación de representantes de la academia, del sector público, emprendedores tecnológicos y empresas con desafíos de gestión hídrica.
Distrito V21 se adjudica fondo Corfo para fortalecer ecosistema de emprendimiento regional.
●El instrumento de Corfo, Dinamiza 2023, busca mejorar las condiciones existentes en la actividad emprendedora del país, a través de la implementación de iniciativas de difusión, promoción y generación de conocimiento.
CFT Región de Valparaíso tuvo un masivo inicio de clases presenciales
La matrícula es gratis se puede realizar en su sede de calle Cancha 70, Viña del Mar, o ingresando al sitio web www.tecnologicovalparaiso.cl.
Experto señala que el concepto de “Maritorio” no es nuevo ni de autoría de los Convencionales Constituyentes
Explica que el concepto es de autoría de un arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso que se encuentra fallecido.
Importaciones al alza y proyecciones positivas para 2022: se afianza el uso de tecnología en la industria logística nacional y mundial
El crecimiento significativo de las importaciones, sobre todo desde Asia, es visto por parte de las empresas de logística como una señal de recuperación y normalización del mercado. Para 2022, la clave pasará por integrar aún más tecnologías en los procesos, y así consolidar este buen momento.
Multinacional tecnológica argentina decide instalarse en Viña del Mar
Su apuesta se debe al alto potencial académico que existe en la región, un talento que se espera aprovechar generando un centenar de empleos.
Analista internacional asegura que Chile podría ser el primer país de Latinoamérica en ser del Primer Mundo
El reportaje realizado en marzo de 2021 muestra una serie de indicadores que podrían permitir a Chile transformarse en potencia mundial.
La gente de mar en el corazón del futuro del transporte marítimo
La gente de mar: en el corazón del futuro del transporte marítimo ha sido seleccionado como el lema marítimo mundial para 2021, lo que refleja una clara necesidad de concienciar sobre el papel vital de la gente de mar en el comercio mundial, así como de aumentar su visibilidad.