
IFOP organiza Simposio “Investigación y Manejo de recursos acuáticos con enfoque ecosistémico”
La actividad, es parte del XXXVII Congreso de Ciencias del Mar.
El 23 de mayo en el Salón de Honor de la PUCV se realizó el simposio “Investigación y Manejo de recursos acuáticos con enfoque ecosistémico”. Fue organizado por la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y el Consejo de Investigación Pesquera y de Acuicultura. Se realizaron 8 ponencias de destacados investigadores nacionales los que expusieron sobre los desafíos que se plantean para el país el cambio de un enfoque monoespecífico a uno sistémico.
El Dr. Eleuterio Yánez, nos explicó qué es el enfoque ecosistémico “gestión con visión de largo plazo que reconoce la necesidad de incluir variables económicas, ecológicas, sociales y políticas para sostener y reponer los servicios que presta un ecosistema. Esto implica pasar de un enfoque que se concentra en la especie objetivo de la explotación, sin tomar en cuenta las relaciones con el entorno químico, físico y biológico del ecosistema.
Además de tomar en cuenta estas características del ambiente, habrá que tomar en cuenta los aspectos sociales y económicos en juego, buscando un equilibrio entre el accionar del hombre y la dinámica del ecosistémica, de modo de mantener la salud de éste y de proyectar el bienestar del hombre”.
Leonardo Núñez, Director Ejecutivo de IFOP señaló “la aplicación del enfoque ecosistémico para la administración de la pesca no solo requiere de un manejo intenso en conocimiento de los procesos que caracterizan los ecosistemas, sino que también el trabajo inter y transdiciplinario para comprender la complejidad de los sistemas biológicos. Este simposio es un comienzo para iniciar una conversación para en un futuro profundizar en este tema”.
Adicionalmente, el Dr. Luis Cubillos agregó “el evento lo realizamos con el Dr. Yáñez que propuso estos interesantes temas (enfoque ecosistémico) que nos van a determinar un mejor manejo para las pesquerías convocamos una serie de colegas que está trabajando en pesquerías con enfoque ecosistémicos y que mucha gente lo asocia con analizar el ecosistema sin incluir al hombre. En las proposiciones internacionales de FAO y las directrices para una pesca responsable indican que el enfoque ecosistémico tiene que incluir al hombre dentro de la pesquería entonces tiene que propender al desarrollo sostenible en que se tenga en cuenta el bienestar humano, ecológico y del ecosistema para tener una mejor gobernabilidad de las pesquerías.
La Ley de Pesca toca en su articulado el enfoque ecosistémico, en Chile estamos trabajando para que el enfoque se establezca paulatinamente. Los análisis que se hacen hoy son pesquería por pesquería y al definirlas así se ve una sola especie entonces las consideraciones para el enfoque ecosistémico es que la especie no está sola. Está relacionándose con otros elementos del ecosistema y a su vez con el hombre”.
En este simposio el Dr. Samuel Hormazábal presentó la ponencia “Oceanografía operacional y enfoque ecosistémico en el Pacífico Sudoriental" y nos comentó “la Oceanografía Operacional en el ámbito Pesquero y Acuícola surge por la necesidad de generar una adecuada sincronización entre el manejo productivo del sector pesquero-acuícola y el conocimiento de las condiciones ambientales que lo sustentan. Para esto se requiere el diseño e implementación de sistemas de monitoreo orientados a capturar y desplegar datos e información de las condiciones oceanográficas y atmosféricas en tiempo real, lo cual permite una oportuna reacción ante eventos naturales que pueden producir emergencias ambientales y/o sanitarias, como la floración de algas nocivas, entre otros aspectos.
Un país como el nuestro, cuya economía depende fuertemente de la explotación de los recursos naturales, debe comprender bien cómo funciona su ecosistema y saber cómo enfrentar los efectos de la variabilidad climática y del cambio climático sobre sus recursos”.
LOS MÁS VISTOS

Almirante Juan Carlos Toledo de la Maza destaca la importancia de la recalada en Chile del Buque Sebastián Elcano con la Princesa de Asturias

En Ultraport Campaña “Ser Orgullo Portuario” destaca a operación portuaria para el desarrollo del país

Operativos interagenciales entre la Autoridad Marítima, Aduanas y PDI han incautado 4 veleros en Magallanes.

Portuaria Corral avanza en construcción de domo que se ubicará en Valdivia

En inédita exhibición se probó en el mar de Quintero, unidades autopropulsadas de modelismo naval.
ARTICULOS RELACIONADOS
El día después. Reflexiones sobre los incendios de Viña del Mar y Quilpué
Patricio Winckler Grez, Ingeniero Civil, MSc., PhD. Académico de Ingeniería Oceánica, Universidad de Valparaíso.
Con teatro se da comienzo a la temporada artística en el nuevo espacio Wilson de Peñablanca
Con la obra URDE_MALES de la Compañía Colectivo Teatro Urbano.
Distrito V21 realiza update tecnológico acerca de gestión hídrica
●El encuentro contó con la participación de representantes de la academia, del sector público, emprendedores tecnológicos y empresas con desafíos de gestión hídrica.
Distrito V21 se adjudica fondo Corfo para fortalecer ecosistema de emprendimiento regional.
●El instrumento de Corfo, Dinamiza 2023, busca mejorar las condiciones existentes en la actividad emprendedora del país, a través de la implementación de iniciativas de difusión, promoción y generación de conocimiento.
CFT Región de Valparaíso tuvo un masivo inicio de clases presenciales
La matrícula es gratis se puede realizar en su sede de calle Cancha 70, Viña del Mar, o ingresando al sitio web www.tecnologicovalparaiso.cl.
Experto señala que el concepto de “Maritorio” no es nuevo ni de autoría de los Convencionales Constituyentes
Explica que el concepto es de autoría de un arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso que se encuentra fallecido.
Importaciones al alza y proyecciones positivas para 2022: se afianza el uso de tecnología en la industria logística nacional y mundial
El crecimiento significativo de las importaciones, sobre todo desde Asia, es visto por parte de las empresas de logística como una señal de recuperación y normalización del mercado. Para 2022, la clave pasará por integrar aún más tecnologías en los procesos, y así consolidar este buen momento.
Multinacional tecnológica argentina decide instalarse en Viña del Mar
Su apuesta se debe al alto potencial académico que existe en la región, un talento que se espera aprovechar generando un centenar de empleos.
Analista internacional asegura que Chile podría ser el primer país de Latinoamérica en ser del Primer Mundo
El reportaje realizado en marzo de 2021 muestra una serie de indicadores que podrían permitir a Chile transformarse en potencia mundial.
La gente de mar en el corazón del futuro del transporte marítimo
La gente de mar: en el corazón del futuro del transporte marítimo ha sido seleccionado como el lema marítimo mundial para 2021, lo que refleja una clara necesidad de concienciar sobre el papel vital de la gente de mar en el comercio mundial, así como de aumentar su visibilidad.