
Investigan si planta nativa de la Antártica resistirá el cambio climático
Con el objetivo de conocer cómo se ha desarrollado la flora antártica, en particular el clavelito antártico, además de identificar algunos elementos que sirvan para analizarlas en su relación con el cambio climático, llegaron hasta el Continente Blanco dos investigadoras pertenecientes al proyecto “Patrones de Colobanthus y sus microorganismos asociados”, financiado por Fondecyt y liderado por el Dr. Marco Molina, de la Universidad de Talca. Esta iniciativa es parte de la Expedición Científica Antártica (ECA 54), organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH).
Natalie Rivas y Andrea Barrera, investigadoras del Laboratorio de Ecología Vegetal del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca, recorrieron parte de la península Antártica a bordo del rompehielos Óscar Viel, de la Armada de Chile, que las llevó por territorio antártico para efectuar su trabajo de terreno hasta los sectores de bahía Margarita (al interior del círculo polar antártico), isla Rey Jorge e isla Livingston, entre otros.
Rivas, parte del equipo de Molina, apunta que en este viaje los principales objetivos estuvieron basados en evaluar la historia evolutiva del clavelito antártico (Colobanthus quitensis), considerando su diversidad genética y su distribución.
En estos momentos, comenta la profesora de ciencias y magister en ecología aplicada, se encuentran avocados a observar la interacción entre estas plantas y otros microorganismos endófitos (que viven al interior de la planta), por ejemplo, los hongos. “Veremos cómo esta asociación simbiótica resulta o no finalmente beneficiosa para la planta; también queremos saber qué tipo de estrés es capaz de tolerar, ya sea baja temperatura, alta radiación, salinidad, déficit de agua. Hemos escogido en nuestros trabajos de terreno, sectores con bastante diversidad vegetal (líquenes, musgos y plantas)”, comenta Rivas.
Los investigadores pretenden entender mejor la historia evolutiva de la flora antártica para dilucidar si su diversidad actual es producto de colonizaciones recientes o si permanecieron en refugios climáticos desde la última glaciación. Además, se observará cómo los procesos históricos han influido en la distribución actual de la nativa planta Colobanthus quitensis y determinar si los patrones geográficos de variación genética son consistentes con la diversidad funcional de la microbiota asociada, y sus efectos simbióticos (relación permanente entre dos organismos).
Los investigadores trabajan con genética poblacional, la cual se refiere al estudio de las fuerzas que alteran la composición genética de una especie, lo que entregará nueva información acerca de la historia evolutiva de la flora entre Sudamérica y el Continente Blanco. Asimismo, esta temporada, en la base “Arctowski”, de Polonia, se recogieron las placas OTC (“open top chamber”, cámaras de calentamiento pasivo que simulan temperaturas a las que son expuestas las plantas).
LOS MÁS VISTOS

Almirante Juan Carlos Toledo de la Maza destaca la importancia de la recalada en Chile del Buque Sebastián Elcano con la Princesa de Asturias

En Ultraport Campaña “Ser Orgullo Portuario” destaca a operación portuaria para el desarrollo del país

Operativos interagenciales entre la Autoridad Marítima, Aduanas y PDI han incautado 4 veleros en Magallanes.

Portuaria Corral avanza en construcción de domo que se ubicará en Valdivia

Liga Marítima de Chile propone la Acuicultura y Astilleros como nueva ruta para diversificar la matriz productiva
ARTICULOS RELACIONADOS
El día después. Reflexiones sobre los incendios de Viña del Mar y Quilpué
Patricio Winckler Grez, Ingeniero Civil, MSc., PhD. Académico de Ingeniería Oceánica, Universidad de Valparaíso.
Con teatro se da comienzo a la temporada artística en el nuevo espacio Wilson de Peñablanca
Con la obra URDE_MALES de la Compañía Colectivo Teatro Urbano.
Distrito V21 realiza update tecnológico acerca de gestión hídrica
●El encuentro contó con la participación de representantes de la academia, del sector público, emprendedores tecnológicos y empresas con desafíos de gestión hídrica.
Distrito V21 se adjudica fondo Corfo para fortalecer ecosistema de emprendimiento regional.
●El instrumento de Corfo, Dinamiza 2023, busca mejorar las condiciones existentes en la actividad emprendedora del país, a través de la implementación de iniciativas de difusión, promoción y generación de conocimiento.
CFT Región de Valparaíso tuvo un masivo inicio de clases presenciales
La matrícula es gratis se puede realizar en su sede de calle Cancha 70, Viña del Mar, o ingresando al sitio web www.tecnologicovalparaiso.cl.
Experto señala que el concepto de “Maritorio” no es nuevo ni de autoría de los Convencionales Constituyentes
Explica que el concepto es de autoría de un arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso que se encuentra fallecido.
Importaciones al alza y proyecciones positivas para 2022: se afianza el uso de tecnología en la industria logística nacional y mundial
El crecimiento significativo de las importaciones, sobre todo desde Asia, es visto por parte de las empresas de logística como una señal de recuperación y normalización del mercado. Para 2022, la clave pasará por integrar aún más tecnologías en los procesos, y así consolidar este buen momento.
Multinacional tecnológica argentina decide instalarse en Viña del Mar
Su apuesta se debe al alto potencial académico que existe en la región, un talento que se espera aprovechar generando un centenar de empleos.
Analista internacional asegura que Chile podría ser el primer país de Latinoamérica en ser del Primer Mundo
El reportaje realizado en marzo de 2021 muestra una serie de indicadores que podrían permitir a Chile transformarse en potencia mundial.
La gente de mar en el corazón del futuro del transporte marítimo
La gente de mar: en el corazón del futuro del transporte marítimo ha sido seleccionado como el lema marítimo mundial para 2021, lo que refleja una clara necesidad de concienciar sobre el papel vital de la gente de mar en el comercio mundial, así como de aumentar su visibilidad.