
OMI reforzará Medidas en el Transporte Marítimo para Proteger al Medio Ambiente
El Comité de Protección del Medio Marino (MEPC) de la Organización Marítima Internacional (OMI) ha aprobado enmiendas para fortalecer los requisitos obligatorios existentes para que los nuevos buques sean más eficientes energéticamente.
Las enmiendas se aprobaron en la 74a sesión del MEPC, que tuvo lugar del 13 al 17 de mayo de 2019.
Específicamente, el comité aprobó, para su adopción en la próxima sesión en abril de 2020, enmiendas al Anexo VI de MARPOL para fortalecer significativamente los requisitos de la «fase 3» del Índice de Diseño de Eficiencia Energética (EEDI).
Los proyectos de enmienda adelantan la entrada en vigencia de la fase 3 a 2022, a partir de 2025, para varios tipos de buques, incluidos los transportistas de gas, los buques de carga general y los transportistas de GNL. Esto significa que los nuevos buques construidos a partir de esa fecha deben ser significativamente más eficientes energéticamente que la línea de base. Para los portacontenedores, la tasa de reducción EEDI se mejora considerablemente para los tipos de buques más grandes.
El MEPC también acordó los términos de referencia para que un grupo de correspondencia examine la introducción de una posible «fase 4» de los requisitos del EEDI.
El comité impulsó una serie de otras medidas destinadas a respaldar el logro de los objetivos establecidos en la estrategia inicial de la OMI para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los buques, de conformidad con el Acuerdo de París en el marco de la CMNUCC y las Naciones Unidas 2030. Agenda para el Desarrollo Sostenible.
Una de las iniciativas es el Cuarto Estudio de GEI de IMO iniciado por MEPC. Está previsto que los trabajos comiencen en otoño de 2019, con vistas al informe final del estudio que se presentará al MEPC 76, que se realizará en otoño de 2020.
Además, el comité adoptó una resolución que fomenta la cooperación con los puertos para reducir las emisiones del transporte marítimo.
Como se explicó, esto podría incluir acciones regulatorias, técnicas, operativas y económicas, como la provisión de suministro de energía en tierra, el abastecimiento seguro y eficiente de combustibles alternativos de bajo carbono y cero carbono, incentivos para promover el transporte sostenible de bajo carbono y cero carbono. Y soporte para la optimización de llegadas a puertos, incluida la facilitación de la llegada de barcos en término «justo a tiempo».
Además, el MEPC aprobó un procedimiento para la evaluación de impacto de las nuevas medidas propuestas, acordó establecer un fondo fiduciario de múltiples donantes para GEI y acordó los términos de referencia para los grupos de trabajo entre sesiones sexta y séptima que se celebrarán en noviembre de 2019 y en marzo de 2020. Respectivamente para agilizar el trabajo.
También se discutieron posibles medidas a corto, mediano y largo plazo para reducir las emisiones de GEI de los buques.
LOS MÁS VISTOS

Almirante Juan Carlos Toledo de la Maza destaca la importancia de la recalada en Chile del Buque Sebastián Elcano con la Princesa de Asturias

En Ultraport Campaña “Ser Orgullo Portuario” destaca a operación portuaria para el desarrollo del país

Operativos interagenciales entre la Autoridad Marítima, Aduanas y PDI han incautado 4 veleros en Magallanes.

Portuaria Corral avanza en construcción de domo que se ubicará en Valdivia

En inédita exhibición se probó en el mar de Quintero, unidades autopropulsadas de modelismo naval.
ARTICULOS RELACIONADOS
El día después. Reflexiones sobre los incendios de Viña del Mar y Quilpué
Patricio Winckler Grez, Ingeniero Civil, MSc., PhD. Académico de Ingeniería Oceánica, Universidad de Valparaíso.
Con teatro se da comienzo a la temporada artística en el nuevo espacio Wilson de Peñablanca
Con la obra URDE_MALES de la Compañía Colectivo Teatro Urbano.
Distrito V21 realiza update tecnológico acerca de gestión hídrica
●El encuentro contó con la participación de representantes de la academia, del sector público, emprendedores tecnológicos y empresas con desafíos de gestión hídrica.
Distrito V21 se adjudica fondo Corfo para fortalecer ecosistema de emprendimiento regional.
●El instrumento de Corfo, Dinamiza 2023, busca mejorar las condiciones existentes en la actividad emprendedora del país, a través de la implementación de iniciativas de difusión, promoción y generación de conocimiento.
CFT Región de Valparaíso tuvo un masivo inicio de clases presenciales
La matrícula es gratis se puede realizar en su sede de calle Cancha 70, Viña del Mar, o ingresando al sitio web www.tecnologicovalparaiso.cl.
Experto señala que el concepto de “Maritorio” no es nuevo ni de autoría de los Convencionales Constituyentes
Explica que el concepto es de autoría de un arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso que se encuentra fallecido.
Importaciones al alza y proyecciones positivas para 2022: se afianza el uso de tecnología en la industria logística nacional y mundial
El crecimiento significativo de las importaciones, sobre todo desde Asia, es visto por parte de las empresas de logística como una señal de recuperación y normalización del mercado. Para 2022, la clave pasará por integrar aún más tecnologías en los procesos, y así consolidar este buen momento.
Multinacional tecnológica argentina decide instalarse en Viña del Mar
Su apuesta se debe al alto potencial académico que existe en la región, un talento que se espera aprovechar generando un centenar de empleos.
Analista internacional asegura que Chile podría ser el primer país de Latinoamérica en ser del Primer Mundo
El reportaje realizado en marzo de 2021 muestra una serie de indicadores que podrían permitir a Chile transformarse en potencia mundial.
La gente de mar en el corazón del futuro del transporte marítimo
La gente de mar: en el corazón del futuro del transporte marítimo ha sido seleccionado como el lema marítimo mundial para 2021, lo que refleja una clara necesidad de concienciar sobre el papel vital de la gente de mar en el comercio mundial, así como de aumentar su visibilidad.