Proyecto busca difundir el uso de las algas y productos marinos en restaurantes de la Región de Coquimbo
Uno de los focos es lograr transferir técnicas y mejores prácticas de cocina para la preparación de algas a 21 restaurantes beneficiarios del programa a través de talleres de cocina, ubicados en Peñuelas, Guanaqueros, La Serena, Tongoy y Los Vilos.
Durante la inauguración del X Congreso Chileno de Micro y Macro Algas, que se realiza en Coquimbo entre el 18 y 21 de julio, se dio el punto de partida al Programa de Transferencia Tecnológica (PDT) para el desarrollo de cocina patrimonial y de autor en base a algas y productos marinos de la Región de Coquimbo.
Según explicó el director del proyecto e investigador de la Universidad Católica del Norte, Dr. Gonzalo Álvarez, “el objetivo de este proyecto es difundir y transferir conocimientos de técnicas y mejores prácticas a restaurantes, que permitan innovar en la oferta gastronómica, mediante la utilización de algas y productos marinos de la Región de Coquimbo”.
El proyecto “Transferencia de tecnología para el desarrollo de cocina patrimonial y de autor en base a algas y productos marinos de la Región de Coquimbo” (16 PDTR-70425) es apoyado por la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo Coquimbo, y ejecutado por la Universidad Católica del Norte con un plazo de 12 meses.
Uno de los focos es lograr transferir técnicas y mejores prácticas de cocina para la preparación de algas a 21 restaurantes beneficiarios del programa a través de talleres de cocina, ubicados en Peñuelas, Guanaqueros, La Serena, Tongoy y Los Vilos.
Por su parte, el director regional de Corfo, Gustavo Dubó, destacó el aporte de esta iniciativa para promover el consumo de las algas en Chile, lo que indicó “es una tarea importante pues el país demanda un mayor consumo de algas”.
“Otro de los objetivos específicos es diversificar la carta de restaurantes locales a través del desarrollo de cocina patrimonial y la inclusión de nuevas recetas y preparaciones de autor en base a algas y productos marinos. Tras la realización de talleres de cocina, ahora contamos con restaurantes que ya han incluido en sus cartas preparaciones con algas para ofrecer a sus clientes”, según explicó Fernando Madariaga, chef regional y coordinador de los talleres de capacitación.
Además, explicaron que durante esta semana se iniciará una campaña de promoción que difundirá los beneficios del consumo de algas en más de una decena de restaurantes de la Región de Coquimbo, para incentivar el consumo de platos de algas al interior de los restaurantes, que permitan al usuario conocer las alternativas, consumir platos saludables y nuevas alternativas que sean diferentes de la oferta actual. Los restaurantes estarán identificados con un sello que dice “Aquí comemos algas”.
Actualmente los participantes de este proyecto son: Donde Elbita, Pica Mar Adentro, El Griego, La Lobera, La Pica del Lupa, Zupka, La Beterana, Restaurant Frutos de Mar, Ruca y Tolo, Gladys y Restaurante El Olivo, de Peñuelas en Coquimbo. Mientras que en La Serena participan Bakulic, Entre Mar, Velamar y Yoko Sushi. En Tongoy, los restaurantes son El Rey II, Pascualito y Cofrán, mientras que en Guanaqueros está el Pequeño y en Los Vilos el Restaurant de la Cooperativa de Pescadores.
En la ocasión, los expertos invitaron a la comunidad a participar en un taller gratuito de cocina con algas que se realizará el próximo viernes 21 de julio, de 12.30 a 15.00 hr, al cierre del Congreso Chileno de Algas en el Centro Cultural Palace, con clases de cocina a cargo de los cocineros Fernando Madariaga, Miguel García y Lorna Muñoz.
LOS MÁS VISTOS
La municipalidad de Punta Arenas homenajeó a veteranos de 1978.
Celebran 30 años de la base antártica “Profesor Julio Escudero” ubicada en la Isla Rey Jorge, en el territorio chileno Antártico.
TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
Asociación Chilena de Seguridad certifica por primera vez a un Comité Paritario de puertos: gran logro de Muellaje del Maipo
Gracias a la oportuna y valerosa acción de marinos chilenos se rescató a tres tripulantes de yate que se hundió en el mar.
ARTICULOS RELACIONADOS
El día después. Reflexiones sobre los incendios de Viña del Mar y Quilpué
Patricio Winckler Grez, Ingeniero Civil, MSc., PhD. Académico de Ingeniería Oceánica, Universidad de Valparaíso.
Con teatro se da comienzo a la temporada artística en el nuevo espacio Wilson de Peñablanca
Con la obra URDE_MALES de la Compañía Colectivo Teatro Urbano.
Distrito V21 realiza update tecnológico acerca de gestión hídrica
●El encuentro contó con la participación de representantes de la academia, del sector público, emprendedores tecnológicos y empresas con desafíos de gestión hídrica.
Distrito V21 se adjudica fondo Corfo para fortalecer ecosistema de emprendimiento regional.
●El instrumento de Corfo, Dinamiza 2023, busca mejorar las condiciones existentes en la actividad emprendedora del país, a través de la implementación de iniciativas de difusión, promoción y generación de conocimiento.
CFT Región de Valparaíso tuvo un masivo inicio de clases presenciales
La matrícula es gratis se puede realizar en su sede de calle Cancha 70, Viña del Mar, o ingresando al sitio web www.tecnologicovalparaiso.cl.
Experto señala que el concepto de “Maritorio” no es nuevo ni de autoría de los Convencionales Constituyentes
Explica que el concepto es de autoría de un arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso que se encuentra fallecido.
Importaciones al alza y proyecciones positivas para 2022: se afianza el uso de tecnología en la industria logística nacional y mundial
El crecimiento significativo de las importaciones, sobre todo desde Asia, es visto por parte de las empresas de logística como una señal de recuperación y normalización del mercado. Para 2022, la clave pasará por integrar aún más tecnologías en los procesos, y así consolidar este buen momento.
Multinacional tecnológica argentina decide instalarse en Viña del Mar
Su apuesta se debe al alto potencial académico que existe en la región, un talento que se espera aprovechar generando un centenar de empleos.
Analista internacional asegura que Chile podría ser el primer país de Latinoamérica en ser del Primer Mundo
El reportaje realizado en marzo de 2021 muestra una serie de indicadores que podrían permitir a Chile transformarse en potencia mundial.
La gente de mar en el corazón del futuro del transporte marítimo
La gente de mar: en el corazón del futuro del transporte marítimo ha sido seleccionado como el lema marítimo mundial para 2021, lo que refleja una clara necesidad de concienciar sobre el papel vital de la gente de mar en el comercio mundial, así como de aumentar su visibilidad.