Puerto Valparaíso entrega Plan Estratégico de Zona Costera a las autoridades y la comunidad porteña

Más de 100 asistentes se congregaron en el Salón de Honor de la PUCV para conocer los avances y resultados del PEZC, compromiso del Acuerdo por Valparaíso.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Enviar por correo

El Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) fue el escenario en donde, después de un año de trabajo, se dio a conocer el documento final del Plan Estratégico de Zona Costera de Valparaíso (PEZC), en una jornada marcada por la alta concurrencia de organizaciones sociales, representantes ciudadanos, gremios y autoridades regionales y locales.

 

La actividad, que se realizó en el Salón de Honor de la PUCV, contó con la participación de la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto; el jefe de la división de Infraestructura y Transportes del Gobierno regional, Francisco Romero; la presidenta del directorio de EPV, Nicole Pastene; el gerente general de EPV, Franco Gandolfo; el seremi de Medioambiente, Alex Galleguillos; el director de Aduana Valparaíso y presidente del Foro Logístico de Valparaíso, Folovap, Braulio Cubillos; la directora nacional de arquitectura MOP, Loreto Wahr; la presidenta de EFE, Beatriz Bonafetti; el gerente general de Efe Valparaíso, Miguel Saavedra; el presidente de la Cámara Regional de Comercio, Javier Torrejón; el presidente de Fedequinta, Iván Mateluna; la concejala de Valparaíso, Valentina Véliz; y el director ejecutivo de CREO Antofagasta, Nicolás Sepúlveda.

 

El PEZC es uno de los compromisos del Acuerdo por Valparaíso, impulsado por la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), el Gobierno Regional y la Municipalidad de Valparaíso, con el objetivo de articular usos portuarios, urbanos, patrimoniales y turísticos de la zona costera de la ciudad. Uno de los aspectos más destacados del proceso fue la consulta ciudadana que convocó a más de 2.800 personas —residentes, trabajadores, visitantes y estudiantes— quienes aportaron su visión y prioridades en el uso de espacios públicos enfocados en cinco anteproyectos.

Nicole Pastene, presidenta del Directorio de Puerto Valparaíso, indicó que “estamos muy contentos de poder estar aquí, en esta ceremonia de cierre del Plan Estratégico de Zona Costera que ha impulsado Puerto Valparaíso, en conjunto con la Municipalidad y con el Gobierno Regional. Se trata de un proceso de participación ciudadana y diálogo, que nos ha permitido priorizar cinco anteproyectos que la misma ciudadanía ha dicho qué es lo que quiere. Hemos podido llegar a consensos y, de esta manera, ya trabajar concretamente en la renovación del sector de San Mateo para ya, de a cara al próximo año, nosotros poder comenzar con el trámite de resolución de calificación ambiental”.

 

Por su parte, Camila Nieto, alcaldesa de Valparaíso, expresó que “estamos en presencia de la materialización de uno de los compromisos que conforman parte del Acuerdo por Valparaíso. Es importante que entendamos que este Acuerdo representa precisamente la unión de distintas opiniones que ha tenido divergentes la ciudad durante mucho tiempo, pero que hoy se encauzan bajo un proyecto que es común. Y es parte también de lo que implica este Plan Estratégico del Borde Costero, donde son cinco anteproyectos que se ponen a disposición para que sean tomados también por distintas entidades del Estado para buscar ese financiamiento. Pero ya partimos de una base que ha sido participativa, una base que nos ha permitido conocer cuáles son las distintas necesidades y cómo estas confluyen en el espacio del Borde Costero que es tan importante para la Comuna de Valparaíso”.

Francisco Romero, Jefe de División Infraestructura y Transportes del Gobierno Regional Valparaíso, comentó que son “cinco anteproyectos que avanzan, que están ya en su fase final, y deben avanzar hacia una fase de ejecución, hacia una mirada integradora de la zona costera. Justamente de esta relación, de la armonización del puerto y su ciudad, se da este espacio de interfaz, que es la zona costera, en el cual esperamos prontamente estar viendo cómo se avanza hacia los procesos de ejecución de los anteproyectos, que en un futuro van a hacer realidad un borde costero, no sólo para la ciudad de Valparaíso, sino que también para el área metropolitana de nuestra ciudad”.

 

Durante el seminario, se presentaron los 5 anteproyectos priorizados, resultado de un proceso participativo que consideró criterios técnicos, económicos y comunitarios. Las iniciativas incluyen la renovación de Playa Carvallo, la regeneración integral del sector San Mateo, nuevos espacios públicos en Viento Sur, la Pasarela Mirador en Cerro Los Placeres y el mejoramiento de la avenida Errázuriz. Todas ellas fueron diseñadas integrando demandas ciudadanas como accesibilidad universal, servicios de calidad, resguardo del patrimonio y fortalecimiento de la relación puerto-ciudad.

 

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la PUCV, Jacqueline Páez, señaló que “la Pontificia Universidad Católica del Valparaíso decidió estar presente desde el inicio de este proceso porque entendemos que el desarrollo de la ciudad es inseparable de nuestro propio proyecto institucional formativo. El Plan Estratégico de la Zona Costera es valioso. Ante todo, porque refleja la capacidad de las instituciones del territorio a dialogar, colaborar y proyectar en conjunto el futuro de Valparaíso. Este esfuerzo multisectorial es quizá su mayor fortaleza ya que permite reunir visiones, competencias y recursos diversos en torno a un objetivo en común. A esto se suma un proceso de participación que ha enriquecido al trabajo técnico y político, asegurando que las iniciativas se conecten con las afiliaciones de quienes viven, estudian y trabajan en la ciudad”.

 

Javier Torrejón, presidente de la Cámara Regional de Comercio (CRCP), destacó que “es importante ver cómo se desarrolla en la región todos los proyectos y, por eso, se desarrolló el Acuerdo por Valparaiso. En paralelo, tenemos también la Alianza por el Desarrollo, en que participa la academia, el Gobierno Regional, los privados y también las alcaldías de Viña del Mar, Valparaiso y Concón. Esperamos que, en este, la necesidad de una gobernanza, para poder avanzar en todos estos proyectos, y pasar de la idea a la acción, a la inversión, a que se desarrollen estos proyectos, sea la Alianza por el Desarrollo, uno de los entes que mantenga y pueda desarrollar estos proyectos y le podamos dar una prioridad, porque la gobernanza ya existe en esta región. Estamos todos claros qué es lo que se necesita y para dónde va Valparaiso y la región de Valparaiso”.

 

En tanto, expertos invitados, como Loreto Wahr y Nicolás Sepúlveda, compartieron experiencias sobre modelos de gobernanza y gestión de zonas costeras, subrayando la importancia de la participación comunitaria y la sostenibilidad en la implementación de proyectos urbanos. El conversatorio permitió recoger inquietudes y propuestas para asegurar la continuidad y el éxito de las iniciativas presentadas.

 

Loreto Wahr, directora nacional de Arquitectura del MOP, afirmó que “estamos hoy día acá en un encuentro que ha organizado Puerto Valparaíso, donde quisiéramos poner en valor el esfuerzo en articulación público-privada que se está haciendo para viabilizar una serie de iniciativas en torno al borde costero que van a permitir que la ciudad recupere espacios públicos para el encuentro y de alguna manera poner en valor, sin duda, esta tradición portuaria de la ciudad de Valparaíso. La verdad es que cuando incorporamos a la ciudadanía y se trabaja con un involucramiento social ojalá con múltiples actores, permito darle también una sustentabilidad en el tiempo y de alguna manera siempre la ciudadanía es un impulso para que estos proyectos vayan viabilizándose en el tiempo”.

 

Finalmente, Nicolás Sepúlveda, gerente de Infraestructura de CREO Antofagasta, comentó que “esta instancia la veo súper bien, porque permite poner los temas sobre la mesa, conversar sobre distintas etapas, desafíos que se tienen que ir llevando a cabo, porque el desarrollo, al final, de estos macroproyectos tiene tiempos y requieren de un apoyo comunitario, un trabajo de la comunidad que es súper intenso, así que lo que hemos visto es muy interesante por la cantidad, por la convocatoria, y también la propuesta. creo que es interesante técnicamente, entonces súper bien la instancia que se dio hoy día”.

 

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Enviar por correo

ARTICULOS RELACIONADOS

Ver más