
La llegada de la primera planta mecanizada a San Antonio
En aquella época el carbón era usado como material de gran relevancia para el funcionamiento del transporte nacional o la construcción, por lo que era bastante solicitado y en sus distintos tamaños.
En 1957 la instalación de una poderosa planta mecanizada en el molo de San Antonio por parte de la Empresa Portuaria de Chile (Emporchi) le entregó a la industria local la potencia para aumentar las toneladas de carga movilizadas de carbón de piedra, trabajo al que tiempo después se le sumó el trigo.
De esta manera lo recuerda desde su hogar la sanantonina Alejandra Araos, quien a sus 66 años relata la historia de su difunto padre y exportuario René "Chico" Araos, como lo conocían sus pares, hombre clave para el funcionamiento de la planta que consistía en la llamada "pala", estructura diseñada de un resistente acero inoxidable que en momentos de buen rendimiento y manejo podía duplicar la cantidad de carga trasladada gracias a sus mandíbulas de gran tamaño.
Para Alejandra el notable desempeño de su padre significó que la vida útil de dicha máquina se extendiera por más de 20 años desde que fue instalada por un francés en sus inicios. En ese momento, el extranjero le ofreció al "Chico Araos" participar en la misma implementación que posteriormente dejó buenos resultados operacionales.
"Para mi padre era la 'pala'. En esa época había algunos incrédulos que no confiaban mucho en los resultados de la planta pero mi papá sabía todo de ella, la conocía muy bien. Él adoraba su máquina. Lo otro que hacía era reparar las correas. Todo nos lo contaba en las horas de almuerzo. Aprendíamos mucho. A esa planta le sacaban el jugo trabajando día y noche, y fue la primera en su tipo en Chile", dijo Alejandra.
Al poco tiempo René "Chico" Araos fue nombrado jefe de la planta mecanizada, encargado además de cada una de sus mantenciones, reparaciones y sistema eléctrico, labor que fue destacada para ponerla en funcionamiento nuevamente tras el terremoto de 1985.
"Arreglarla no fue tan fácil porque el terreno estaba inestable, había un poco de miedo, pero ahí estaba mi padre y la sacaron adelante. Cuando se empezó a modernizar más el puerto la planta se instaló en el faro Panul, ahora es granelera. Mi padre formó una gran familia, somos siete hermanos y siempre fuimos apegados a él. Es nuestro orgullo poder decir que fue parte de la historia portuaria de San Antonio", explicó.
El operador de la planta
Uno de los hombres recordados en esos años por su gran manejo con la "pala" fue Roberto Farías (76). En 1966 inició su historia como operador y por circunstancias de la vida terminó siendo muy cercano a René Araos. "En la planta todos fuimos una familia. Muy unidos", comentó.
Al ser consultado, Farías describe que adentro de la caseta había tres manillas que movían la "pala" en todas las direcciones. Se trataba de un espacio compacto desde donde se tenía un plano general de lo que se hacía.
"Uno se acostumbraba. Me sentía bien ahí. Importante. Me gustaba lo que hacía y en ese tiempo mis compañeros decían que yo era el mejor en esto. Me sentía más seguro que en mi propia cama por decirlo de alguna manera. La instalación fue muy buena", recordó el antiguo operador. Además, acotó que el terreno trataba de un patio "que era sólo para nosotros, los pórticos que había, una piscina que era donde se dejaba la mercadería y la planta que descargaba. Acá se trabajaba tres turnos, de la mañana hasta la noche".
Parte relevante de toda máquina fue el material con el que se diseñaba, que básicamente era fierro. Pero la "pala era poderosa" enfatizó Farías, estaba construida de "fierro galvanizado muy difícil que le entrara el óxido y con tres motores. El desafío fue siempre tratar de sacar la mayor cantidad de toneladas de carbón de forma eficiente".
El exportuario aclaró que la productividad del equipo significó varios récords de carga movilizadas en ese tiempo. "Llegaban tres tipos de carbón: uno delgado, mediano y otro grueso que era usado para caldera y ese tipo de cosas", dijo.
Roberto Farías se desempeñó como operador de la planta mecanizada hasta 1991, historia que hoy es un recuerdo de su juventud junto a las antiguas fotografías que guarda.
En varios archivos se puede apreciar a René Araos y su compañero Roberto en plena faena, vista al frente y seguros.
LOS MÁS VISTOS

La Asociación de Capitanes de Alta Mar Nautilus, conmemoró el 109° Aniversario de la Gesta del Piloto Pardo.

El CEO de CSAV Oscar Hasbún asegura que no se necesita el Puerto Exterior y que Chile no puede ser un HUB.

Jaime Leal, gerente general de Good Side Marine participó en ENLOCE 2025.

A 55 años del naufragio Janequeo y los Héroes de la Paz, una de las mayores tragedias navales ocurridas el 15 de agosto de 1965.

Efectos del estallido social en Valparaíso sigue preocupando a expertos patrimoniales.
ARTICULOS RELACIONADOS
Con éxito avanza el curso de alfabetización digital para adultos mayores que desarrolla Puerto San Antonio
Un curso de “Alfabetización Digital” dirigido a adultos mayores de la comuna de San Antonio y que...
Fundación Valenciaport iniciará formación para el Port Community System de Puerto San Antonio
Digitalizar y automatizar procesos, facilitar la interoperabilidad entre actores clave del...
Puerto San Antonio fortalece su promoción internacional con visitas diplomáticas de República de Corea y el Reino de los Países Bajos
Conocer los desafíos actuales de la operación logístico-portuaria del principal puerto del país,...
Se constituyó el Comité Paritario de Puerto para reforzar la seguridad en los terminales portuarios de San Antonio
Con la tarea de canalizar propuestas y mejoras para fortalecer la protección de las y los trabajadores que operan en el terminal portuario de San Antonio, se constituyó el Comité Paritario de Puerto para el periodo 2025 -2027.
Puerto Antonio participa de mesa de trabajo que busca fortalecer la oferta logística de Chile ante el Asia Pacífico
Con el objetivo de fortalecer la competitividad de las empresas chilenas y latinoamericanas en...
Más de 3.700 consultas sobre Puerto Exterior se han respondido a la comunidad y organismos técnicos.
Asi lo informó el gerente de sostenibilidad y asuntos públicos del proyecto Cristián Muga, quien adelantó que a principios de 2026 quedaría lista la Resolución de Calificación Ambiental.
Comunidad Logística de Puerto San Antonio renueva histórica alianza en apoyo a Bomberos
En las dependencias de la Empresa Portuaria San Antonio se concretó la firma que renueva el...
Coloquio de la Liga Marítima de Chile analizó avances del proyecto Puerto Exterior de San Antonio y su integración con la ciudad
En el Club Naval de Valparaíso se realizó el coloquio “Desarrollo del Puerto de San Antonio: Competitividad de los Puertos Chilenos.
San Antonio en complementariedad con Valparaíso y otro puertos de la región podrían dar vida a un HUB portuario.
Análisis alcanzado en el Coloquio de la Liga Marítima donde se explicó proyecto de Puerto Exterior.
En apoteósica ceremonia marinera San Antonio dijo adiós al práctico de puerto Carlos Vizcaya Salinas.
Realizó más de 5.700 maniobras contribuyendo al abastecimiento y comercio exterior de Chile.