“Para generar mayor transporte ferroviario se necesita mejorar la infraestructura de lo contrario no se puede competir”
Paula Bunster Raby, presidenta de la Comisión de Transportes del Colegio de Ingenieros de Chile se refirió a la urgencia de concretar el Terminal Intermodal de Barrancas en San Antonio y al rol esencial que cumple el ferrocarril para disminuir los costos logísticos y reducir las externalidades
El Informe “Institucionalidad de la Infraestructura Ferroviaria en Chile” preparado por la Comisión de Transportes del Colegio de Ingenieros de Chile comienza con la contextualización histórica del ferrocarril en el país donde se evidencia que la construcción de este modo se desarrolló entre 1848 y 1913; también que, desde que se eliminó la Dirección de Obras Ferroviarias (DOF) del Ministerio de Obras Públicas en 1950, no se han hecho grandes inversiones ferroviarias en Chile, al contrario, parece haber retrocedido ya que en 1990 existían 6.916 kilómetros de vía y hoy solo 5.529 kilómetros.
“En Chile teníamos cinco corredores internacionales, solo dos subsisten, el resto no tiene tráfico ferroviario regular”, señala Paula Bunster, presidente de la Comisión de Transportes del Colegio de Ingenieros de Chile y agrega otro ejemplo de lo disminuido que está este modo: “Concepción tenía tres accesos ferroviarios y hoy mantiene uno”.
Según este informe, durante los últimos años, el Estado ha puesto énfasis en el desarrollo de las carreteras por sobre el modo ferroviario considerando que el costo de la construcción de autopistas es más caro que la del ferrocarril.
“Como comisión quisimos incluir parte de la historia del país en el informe para que se pueda comparar la visión que existía antes y el esfuerzo conjunto que realizaba el Estado, empresarios, autoridades e ingenieros en el desarrollo del ferrocarril”, manifestó el ingeniero civil industrial y agregó que las grandes obras ferroviarias tienen más de cien años y lamentablemente muchas no se han mantenido y no se han construido nuevos tramos de vía.
Paula Bunster añadió que la institucionalidad de la industria ferroviaria en Chile está un poco olvidada. “Es poco comprensible un esquema institucional en que el Estado desarrolla en forma directa la infraestructura de los puertos, aeropuertos y carreteras, pero para el ferrocarril nadie está haciendo obras grandes, aunque existen proyectos determinantes en mantener lo existente como son algunos importantes puentes. El tren es primordial para la continuidad del tráfico tanto de carga como de pasajeros y no existe un organismo que se preocupe del desarrollo de la infraestructura nacional para el transporte ferroviario, la logística y la carga”.
¿Qué hace falta para un mayor desarrollo del modo ferroviario en Chile?
-Para poder generar mayor transporte ferroviario se necesita mejorar la infraestructura de lo contrario los trenes no pueden competir. En los últimos años ha habido una desinversión del Estado, sumado a la baja performance de la vía con trenes cortos, livianos de baja velocidad y una deficiente conectividad que no permita al tren competir. Esto último es fundamental con los puertos, los generadores y receptores de carga. Faltan centros de intercambio que no encarezcan el tren. En Chile menos del 6% de las toneladas terrestres se mueven en tren, estamos hablando de 25 millones de toneladas, a pesar de que el costo social (congestión, contaminación, factores que afectan la calidad de vida de las personas) de transporte por carretera es cuatro veces más que el ferroviario.
¿Cuál es su percepción respecto del Terminal Intermodal Barrancas en San Antonio?
-Creemos que este Terminal es absolutamente necesario para poder aumentar el transporte de carga en el puerto de San Antonio. Es difícil mejorar la participación del transporte ferroviario y competir con el modo camión porque además de que son más flexibles, tienen subsidios que los favorecen y bajos costos de peaje. Hay que considerar que, en este tramo, el tren es de corta distancia y existen costos de transferencia y porteo importantes tanto en San Antonio como en Santiago. Para poder aumentar el volumen se requiere este Terminal en San Antonio, con facilidades para que los trenes sean más eficientes, con costos de transferencia bajos repartidos en un mayor volumen que favorezca la competitividad del tren. Para que esto resulte es fundamental buscar los puntos de encuentro entre los distintos actores, el proyecto debe ser virtuoso para todos.
PROPUESTAS
Desde la Comisión de Transportes que Paula Bunster preside aseguran que el desarrollo del sector ferroviario es de la mayor relevancia para la competitividad y sustentabilidad del país por lo que es fundamental desarrollar un organismo institucional o potenciar alguno vigente que sea efectivo, que tenga la capacidad técnica y económica de gestionar la política ferroviaria dentro de la logística nacional.
Por otro lado, proponen lineamientos de la política ferroviaria: una nueva Ley General de ferrocarriles que sea referencia para las líneas del acción del Estado y privados en el desarrollo y promoción del modo ferroviario; un mejoramiento en la competitividad y eficiencia del modo; es fundamental tener mejores velocidades y más capacidad en las vías para poder competir; y desarrollar un plan nacional de transporte de carga ferroviaria acorde a los desafíos de eficiencia energética y descarbonización en Chile al 2050. Un plan de infraestructura ferroviaria con mecanismos de inversión pública, privada y concesiones, que incluya los corredores internacionales.
LOS MÁS VISTOS
A punto de concretarse proyecto Longotoma el nuevo pasillo bioceánico que unirá el Atlántico con el Pacífico
Puerto Valparaíso da duro golpe al narcotráfico. Con doble recalada avanza temporada de cruceros. Acuerdo hídrico EPV-CCHC. Como será el Port Center.
Quinta Región tendrá el principal pasillo bioceánico entre Chile y Argentina ubicado en la provincia e Petorca
Jingle Rodolfo Ponce Vargas "Soy tu cambio en el Distrito 6.
U.Magllanes y Armada se unen por la Ciencia. Levantan nuevas torres para guiar a la navegación. Campaña por la rehabilitación del Club de Leones. Capacitación para Trabajos en Altura.
ARTICULOS RELACIONADOS
Puerto Columbo inicia proyecto de certificación para 40 trabajadores en Valparaíso y San Antonio
Un total de 40 trabajadores de Puerto Columbo participan actualmente en un proceso de evaluación...
Exportadores de cereza visitan STI y conocen manejo de carga refrigerada
San Antonio, 21 octubre 2025. A unas semanas del inicio de la temporada de cerezas, San Antonio...
7 organizaciones comunitarias resultaron ganadoras de la tercera versión del programa de Fondos Concursables de Puerto San Antonio
Sesenta y siete organizaciones comunitarias de la comuna puerto resultaron ganadoras de la...
STI obtiene por segundo año consecutivo el Sello de Excelencia del programa HuellaChile
San Antonio, 13 octubre de 2025. En el marco del Chile Carbon Forum 2025, el Ministerio del Medio...
Estudiantes y Puerto San Antonio trazan una visión común sobre la relación ciudad-puerto
El desarrollo portuario y de las comunidades locales deben avanzar de manera conjunta. Con esa...
Más de 700 estudiantes de la provincia de San Antonio participaron en la Feria Empresarial de Logística Portuaria
Con la asistencia de más de 700 alumnos de enseñanza media y liceos técnico-profesionales de la provincia, la tercera versión de la Feria Empresarial de Logística Portuaria resultó todo un éxito.
Puerto San Antonio, estudiantes y concesionarios portuarios se unieron en jornada de limpieza de playas organizada por la Armada.
El operativo tuvo como objetivo de recoger basura del borde costero, identificar su origen y promover cambios de hábitos que contribuyan a evitar la contaminación de las costas.
EFE y Puerto San Antonio firman contrato para operativizar el Terminal Intermodal Barrancas
Ambas empresas suscribieron un acuerdo que actualiza el convenio de 2021, para la implementación de los proyectos que componen la Plataforma Logística Ferroportuaria (PLFP), obras clave para el fortalecimiento del comercio exterior del país.
Puerto San Antonio destaca necesidad de avanzar en liderazgo femenino en la industria portuaria en evento organizado por el Sistema Integrado de Comercio Exterior
En una jornada dedicada a promover la diversidad y la equidad, el Sistema Integrado de Comercio...
Puerto San Antonio inicia programa de formación internacional junto a Fundación Valenciaport e Indra Group
Con una alta participación de directivos, ejecutivos y profesionales del sistema portuario, Puerto de San Antonio dio inicio al curso “Gestión del Cambio, Logística Estratégica y Digitalización en Puertos y Comunidades Portuarias.













