
Red de Aeropuertos: consolidación presente, de cara a los desafíos aeroportuarios del futuro
Tanto en la operación de la Red Aeroportuaria Austral como en la del Aeropuerto La Florida, la compañía de origen español pone su experiencia al servicio de un mejor servicio y ambiciosos planes de crecimiento y mejoramiento de infraestructura
Un 2022 de paulatina normalización en la actividad de sus aeropuertos y que pavimente el camino a la ejecución de importantes proyectos de inversión en infraestructura, en el corto y mediano plazo, está Desarrollando Red de Aeropuertos, responsable de la operación del Aeropuerto La Florida, en La Serena; del Aeródromo Balmaceda, en la localidad del mismo nombre; y del Aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo en Punta Arenas -estos dos últimos, parte de la denominada Red Aeroportuaria Austral-, la compañía viene desde el año pasado consolidando la actividad en estos complejos con buenos resultados.
Según Juan Lacassie, gerente general de Cointer, uno de sus accionistas, la participación de la empresa en el sector “viene a consolidar nuestra presencia de más de 18 años en Chile en distintos ámbitos de la infraestructura, situándonos hoy de lleno en una industria competitiva como es la actividad aeroportuaria, desafiante y que además juega un rol estratégico en la conexión de las personas con territorios claves del país”.
“El impulso financiero otorgado por el fondo de Inversión Blackrock, y la experiencia en el mercado local de Cointer, como socio constructor, generan una plataforma de desarrollo de gran efectividad para los proyectos y entregan un soporte al negocio concesionario y aeronáutico”, explica su gerente general, do Mario Godoy.
PUNTA ARENAS: INVERSIÓN CLAVE
Uno de los puntos relevantes de su presencia es el Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo, en la capital de la Región de Magallanes.
Durante la primera parte del año, el complejo aéreo ha venido impulsando una franca recuperación en los flujos de pasajeros y operaciones, en comparación con lo ocurrido en 2020 y 2021 durante la pandemia, lo que permite augurar cierta normalización en los años siguientes.
“Creemos que este año puede ser cuando alcancemos una cantidad de vuelos y movimiento de pasajeros similares a los que había previo a la pandemia, aunque la industria todavía está en un proceso de inflexión”, describe el gerente de operaciones de Red Aeroportuaria Austral, Renato Vásquez.
Pero, además, hoy el recinto aéreo magallánico se apronta a impulsar un ambicioso plan de actualización de su infraestructura que apuesta hacia el año 2024-2025 iniciar la ampliación definitiva que hará crecer al Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo de sus actuales 6.400 metros a más de 16 mil metros cuadrados.
Mejores servicios para los usuarios, una arquitectura vinculada con la identidad local, nuevos puentes de embarque, remodelación de las pistas, instalaciones para la DGAC y otras mejoras normativas, serán parte de la iniciativa que dejará a PUQ con un estándar de clase internacional.
BALMACEDA: REIMPULSO A LA ACTIVIDAD
Un buen cierre de 2021 y un prometedor arranque de 2022 ha logrado tener esta infraestructura clave para la región de Aysén, que desde agosto del año pasado es operada por la Red Aeroportuaria Austral, cumpliendo un rol importante en la movilidad aérea de la zona sur.
La entrada de la compañía en la operación vendrá también acompañada de un relevante proyecto de crecimiento de infraestructura para Balmaceda que le permitirá pasar de los actuales 2.400 metros cuadrados a más de 12.300, mejorando dependencias, la experiencia para los pasajeros y la capacidad de estacionamiento para aeronaves comerciales, que pasará de 3 a 6.
“Esperamos construir el mejor terminal posible, que es en lo que estamos trabajando; estamos en diseño de ingeniería y en el diseño de detalles, y esperamos entregar un terminal que sea el mejor para la región”, adelanta Lino Iturra, gerente de operaciones del Aeródromo Balmaceda.
LA SERENA: ADAPTACIÓN Y FUTURO
También desde agosto del año pasado que el consorcio entró en la operación del Aeropuerto La Florida de La Serena, punto clave en la conexión de esta zona de alto valor turístico con la capital y otras regiones del país.
Desde entonces a la fecha, los esfuerzos han pasado por actualizar algunos servicios a los usuarios y por mantener una gradual recuperación de los flujos de operaciones, en un contexto en el que la propia industria cambia, con la incorporación en la ruta de nuevos modelos de avión que -en menos operaciones- hoy transportan más viajeros, según describe Matías James, gerente del complejo LSC.
En paralelo, la compañía se prepara para un plan de inversión en cuyo marco se modernizará el terminal, ampliándose de 4.359 a 12.940 metros cuadrados, e incorporando nuevas obras complementarias como nuevas puertas de embarque, mangas, cintas de retiro de equipaje y más mostradores de check-in, más estacionamientos y mejores dependencias para los servicios existentes.
LOS MÁS VISTOS

XXV Encuentro de Historiadores Antárticos Latinoamericanos y IX Foro de Educación Antártica.

Ultraport Chacabuco concreta inédita descarga de aerogeneradores para parque eólico en Coyhaique

Cueca desde el Estrecho de Magallanes con marinos de la Tercera Zona Naval

Estudiantes del curso de Acercamiento al Mar de Liga Marítima de Chile continúan con sus salidas pedagógicas a recintos navales y marítimos

Recuerdo del hundimiento de la motonave Alborada un 23 de julio de 1987 donde fallecieron 20 tripulantes.
ARTICULOS RELACIONADOS
Hanseatic Global Terminals Latin America - Inland Services es reconocido por cuarto año consecutivo en el programa HuellaChile
Hanseatic Global Terminals Latin America - Inland Services fue distinguido por cuarto año...
ITI moderniza sus operaciones portuarias con puesta en marcha de red LTE 4G
El terminal es el primero en la zona norte de Chile en implementar esta nueva tecnología.
Puerto San Antonio y municipalidad impulsan entrega de credenciales para que 600 adultos mayores accedan fácilmente a la tarifa rebajada en la locomoción colectiva
El trabajo conjunto de la Municipalidad de San Antonio, la Unión Comunal del Adulto Mayor, Puerto...
DP World San Antonio atiende recalada inaugural de nuevo buque portacontenedores MSC Namibia
El terminal multipropósito de DP World San Antonio atendió hoy la recalada inaugural de un buque de nueva construcción de MSC: la MN MSC Namibia.
Aerogeneradores arriban a Emporcha para proyecto eólico Alto Baguales
El arribo de aerogeneradores al puerto de Chacabuco marca un nuevo hito en la construcción del proyecto de energía limpia, el cual fortalecerá la matriz energética renovable en la región de Aysén.
ZEAL lanza campaña Somos el corazón del puerto de Valparaíso.
La puerta de entrada y salida tanto física como virtual, donde se coordinan las cargas hacia y desde los terminales.
A toda marcha avanza la campaña "Juntos Limpiemos el Barrio Puerto".
Impulsada por Puerto Valparaíso,TPS,TPV y la Alcaldía Ciudadana abarca 5.800 m3 de paseos y veredas.
Más de 130 trabajadores de Ultraport en Mejillones certificados en competencias laborales de transporte marítimo
•Proceso de formación se realizó junto a ChileValora, MG Certifica y el apoyo de Cotraporchi.
Empresas de servicios logísticos conocen procesos de exportación en el Puerto de Coquimbo
• A través de un seminario organizado por la Comunidad Logística Portuaria de Coquimbo (CLPC), en el marco de un proyecto apoyado por Corfo, pymes de diversos sectores económicos, especialmente mineros y transporte, conocieron las características de sostenibilidad y ventajas comerciales del Sitio 3 de TPC, entre otras.
El presidente de Puerto San Antonio destaca la suma de las tres primeras empresas precalificadas para el proyecto Puerto Exterior.
Se trata de Van Oord (Países Bajos), Jan de Nul (Bélgica) y China Harbour Engineering Company – CHEC (China).