
Red de Aeropuertos: consolidación presente, de cara a los desafíos aeroportuarios del futuro
Tanto en la operación de la Red Aeroportuaria Austral como en la del Aeropuerto La Florida, la compañía de origen español pone su experiencia al servicio de un mejor servicio y ambiciosos planes de crecimiento y mejoramiento de infraestructura
Un 2022 de paulatina normalización en la actividad de sus aeropuertos y que pavimente el camino a la ejecución de importantes proyectos de inversión en infraestructura, en el corto y mediano plazo, está Desarrollando Red de Aeropuertos, responsable de la operación del Aeropuerto La Florida, en La Serena; del Aeródromo Balmaceda, en la localidad del mismo nombre; y del Aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo en Punta Arenas -estos dos últimos, parte de la denominada Red Aeroportuaria Austral-, la compañía viene desde el año pasado consolidando la actividad en estos complejos con buenos resultados.
Según Juan Lacassie, gerente general de Cointer, uno de sus accionistas, la participación de la empresa en el sector “viene a consolidar nuestra presencia de más de 18 años en Chile en distintos ámbitos de la infraestructura, situándonos hoy de lleno en una industria competitiva como es la actividad aeroportuaria, desafiante y que además juega un rol estratégico en la conexión de las personas con territorios claves del país”.
“El impulso financiero otorgado por el fondo de Inversión Blackrock, y la experiencia en el mercado local de Cointer, como socio constructor, generan una plataforma de desarrollo de gran efectividad para los proyectos y entregan un soporte al negocio concesionario y aeronáutico”, explica su gerente general, do Mario Godoy.
PUNTA ARENAS: INVERSIÓN CLAVE
Uno de los puntos relevantes de su presencia es el Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo, en la capital de la Región de Magallanes.
Durante la primera parte del año, el complejo aéreo ha venido impulsando una franca recuperación en los flujos de pasajeros y operaciones, en comparación con lo ocurrido en 2020 y 2021 durante la pandemia, lo que permite augurar cierta normalización en los años siguientes.
“Creemos que este año puede ser cuando alcancemos una cantidad de vuelos y movimiento de pasajeros similares a los que había previo a la pandemia, aunque la industria todavía está en un proceso de inflexión”, describe el gerente de operaciones de Red Aeroportuaria Austral, Renato Vásquez.
Pero, además, hoy el recinto aéreo magallánico se apronta a impulsar un ambicioso plan de actualización de su infraestructura que apuesta hacia el año 2024-2025 iniciar la ampliación definitiva que hará crecer al Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo de sus actuales 6.400 metros a más de 16 mil metros cuadrados.
Mejores servicios para los usuarios, una arquitectura vinculada con la identidad local, nuevos puentes de embarque, remodelación de las pistas, instalaciones para la DGAC y otras mejoras normativas, serán parte de la iniciativa que dejará a PUQ con un estándar de clase internacional.
BALMACEDA: REIMPULSO A LA ACTIVIDAD
Un buen cierre de 2021 y un prometedor arranque de 2022 ha logrado tener esta infraestructura clave para la región de Aysén, que desde agosto del año pasado es operada por la Red Aeroportuaria Austral, cumpliendo un rol importante en la movilidad aérea de la zona sur.
La entrada de la compañía en la operación vendrá también acompañada de un relevante proyecto de crecimiento de infraestructura para Balmaceda que le permitirá pasar de los actuales 2.400 metros cuadrados a más de 12.300, mejorando dependencias, la experiencia para los pasajeros y la capacidad de estacionamiento para aeronaves comerciales, que pasará de 3 a 6.
“Esperamos construir el mejor terminal posible, que es en lo que estamos trabajando; estamos en diseño de ingeniería y en el diseño de detalles, y esperamos entregar un terminal que sea el mejor para la región”, adelanta Lino Iturra, gerente de operaciones del Aeródromo Balmaceda.
LA SERENA: ADAPTACIÓN Y FUTURO
También desde agosto del año pasado que el consorcio entró en la operación del Aeropuerto La Florida de La Serena, punto clave en la conexión de esta zona de alto valor turístico con la capital y otras regiones del país.
Desde entonces a la fecha, los esfuerzos han pasado por actualizar algunos servicios a los usuarios y por mantener una gradual recuperación de los flujos de operaciones, en un contexto en el que la propia industria cambia, con la incorporación en la ruta de nuevos modelos de avión que -en menos operaciones- hoy transportan más viajeros, según describe Matías James, gerente del complejo LSC.
En paralelo, la compañía se prepara para un plan de inversión en cuyo marco se modernizará el terminal, ampliándose de 4.359 a 12.940 metros cuadrados, e incorporando nuevas obras complementarias como nuevas puertas de embarque, mangas, cintas de retiro de equipaje y más mostradores de check-in, más estacionamientos y mejores dependencias para los servicios existentes.
LOS MÁS VISTOS

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

En 207º Aniversario de la Marina Mercante Enrique Ide solicitó al senado mejorar legislación del cabotaje.

Primer servicio naviero directo entre Chile y Asia inauguran en DP World San Antonio.

Nuevo libro del escritor Pablo Tello muestra el fabuloso potencial portuario de Chile.

Puerto San Antonio da a conocer video con propuesta de Puerto a Gran Escala PGE.
ARTICULOS RELACIONADOS
Foro Logístico de Valparaíso presenta mesa técnica de hidrógeno verde para el transporte sostenible
El anuncio se realizó en el marco de la celebración del 21 aniversario de Folovap, destacando los logros obtenidos y las acciones concretadas en el plano colaborativo del sistema logístico portuario de Valparaíso.
Primer servicio naviero directo entre Chile y Asia inauguran en DP World San Antonio.
Se trata de ACSA 1 de la naviera CMA CGM que movilizará 4 mil contenedores semanales.
DP World San Antonio inaugura único servicio naviero que une directo Asia con Chile
ACSA 1 se llama el único servicio naviero que une directo Asia con Chile y que desde esta fecha...
Tres establecimientos educacionales de Tarapacá reciben fondos para iniciativas ambientales escolares
Iquique, junio de 2025. En el marco de la cuarta versión del Fondo Concursable “Forjadoras y...
Empresa Rests destaca con piloto de operaciones en Perú
La empresa especializada en gerenciamiento de riesgo logístico, comenzó su expansión en Perú con...
Empresa Portuaria Chacabuco recibe equipamiento clave para la ampliación del Aeropuerto Balmaceda
Una importante participación, en el marco del proyecto de ampliación del Aeropuerto Balmaceda,...
ITI, Armada y Lancheros premiaron a 48 alumnos ganadores de concurso de dibujo y cuentos cortos
Iquique, junio de 2025.- Iquique Terminal Internacional (ITI), la Cuarta Zona Naval y el...
Nuevo hito en Tmaz: primer puerto de México en recibir autos eléctricos de BYD
Mazatlán, México. 19 junio de 2025. La Terminal Marítima de Mazatlán (Tmaz) -puerto controlado...
Fundación Islas de Nazca distingue a ASIMAR S.A. y a la Fundación Joaquín Bernales Medina.
Por su apoyo al Primer Campeonato Internacional de Buceo Apnea de profundidad AIDA realizado en Chile.
Diez nuevos proyectos recibirán financiamiento para fortalecer el turismo y la identidad local de Mejillones
Diez nuevos proyectos recibirán financiamiento para fortalecer el turismo y la identidad local de Mejillones