
Aeródromo Balmaceda alcanza ya los 137 mil pasajeros movilizados hasta octubre de este año
Red Aeroportuaria Austral, concesionaria del complejo aeroportuario, además anticipó que trabaja para adelantar el inicio de obras del proyecto de ampliación de esta infraestructura clave en la movilidad aérea de la zona sur.
Confianza, tras el paulatino repunte en los flujos de pasajeros y la mayor reapertura por parte de las autoridades sanitarias en el inicio de la temporada de mayor estacionalidad, existe en la Red Aeroportuaria Austral S.A. respecto del Aeródromo Balmaceda.
Infraestructura clave para la región de Aysén, este punto importante en la movilidad aérea de la zona sur es operado desde agosto por la sociedad concesionaria que además opera el complejo aeroportuario de Punta Arenas, lo que ha permitido consolidar una recuperación que desde mayo viene experimentando una favorable inflexión.
Entre los primeros diez meses este año Balmaceda movilizó 137.727 pasajeros, equivalente al total movilizado durante todo el 2020. Ya en octubre alcanzó la cantidad de 23.503 pasajeros transportados, equivalente a octubre del 2019, lo que anticipa un restablecimiento en los flujos aéreos previos al inicio de la pandemia, que el último mes -además- fueron un 17% mayor a los del mes de septiembre.
“Vemos un quiebre positivo entre mayo y junio, y luego desde nuestra entrada en operaciones. Lo interesante es que estamos recuperando poco a poco los niveles del 2019. De hecho, con respecto al mes anterior subimos un 17%; esto nos hace proyectar que en diciembre podríamos estar en mismos niveles que antes de la crisis sanitaria”, explica Lino Iturra, gerente de operaciones del Aeródromo Balmaceda.
Entre las razones de este restablecimiento, están las mayores flexibilidades para la movilidad entre regiones y las aperturas -todavía limitadas- de las fronteras internacionales, aunque en mucha menor medida.
“Vamos a ver recién el impacto real del turismo, pero entendemos que aún hay ciertas complejidades como la validación de las vacunas. Creo que eso nos puede afectar porque nuestro aeropuerto es muy estacional: la época alta es entre octubre y febrero, y depende mucho del turismo. Vamos a analizarlo con tranquilidad”, añade el ejecutivo, quien detalla que los mejores flujos -por ahora- se explican fundamentalmente en el movimiento nacional y regional.
NUEVO PROYECTO
La entrada de la Red Aeroportuaria Austral vendrá acompañada de un nuevo y ambicioso proyecto de infraestructura para Balmaceda que le permitirá pasar de los actuales 2.400 a más de 12.300 m2, mejorando las dependencias, la experiencia para los pasajeros y la capacidad de estacionamiento para aeronaves comerciales, que pasará de 3 a 6.
Importante destacar la posibilidad de adelantar para 2022 el inicio de esta obra clave. “Esperamos construir el mejor terminal posible, que es en lo que estamos trabajando; estamos en diseño de ingeniería y en el diseño de detalles, luego de su modificación, y esperamos entregar un terminal que no sólo sea el mejor para la región, sino que además cumpla con estándares de nivel internacional. Por programa, esperábamos el 2023 iniciar la construcción, pero estamos haciendo lo posible para adelantarlo para la primavera del próximo año, poniendo todo nuestro esfuerzo en lograrlo”, adelanta Lino Iturra.
Por ahora, en los casi tres meses de presencia oficial de la concesionaria, se ha trabajado en mejoras temporales de espacios administrativos, de servicios -como incrementar los primeros auxilios- y de experiencia e información a los usuarios. A ello se añade también la incorporación de Balmaceda como socio clave en el desarrollo regional.
“Estamos sosteniendo algunas reuniones con ProChile y otros organismos, para trabajar en el diseño del área de carga del futuro aeropuerto, que permita privilegiar la salida de fruta, salmón, flores y otros productos de la zona. A eso se suma nuestro aporte al empleo local, con todos los equipos con personal de la región y de la propia localidad de Balmaceda”, complementa el gerente de operaciones.
Incluso ha habido acercamiento con la academia regional, “analizando en conjunto cómo ellos podrían cubrir las necesidades futuras de profesionales en este ámbito de la actividad logística, y especialmente en el ámbito operacional de los sistemas que van creciendo. Sabemos que esta región tiene muchas ventajas comparativas: una de ellas es la producción de energías limpias, cuyo desarrollo esperamos crezca y se vincule con el aeropuerto como socio estratégico”, cierra.
LOS MÁS VISTOS

Revise el acontecer portuario y logístico en NUESTRO PUERTO, el nuevo programa de Quinta Visión Regional.

Con embarque de fruta argentina a Canadá, Terminal Puerto Coquimbo marca hito para el comercio internacional.

Puerto Valparaíso, TPS, TPV y el municipio dan inicio a "Juntos Limpiamos el Barrio Puerto".

Conozca la empresa RESTS líder en monitoreo de flotas y cargas.

Chile a la vanguardia: SAAM y ENAP introducen el primer remolcador eléctrico de Latinoamérica
ARTICULOS RELACIONADOS
Destacan la pronta entrada en operaciones en Puerto Chacabuco del primer remolcador 100% eléctrico de Latinoamérica
Representantes de la portuaria estatal estuvieron en el bautizo de la nave en Puerto Montt, junto a autoridades de ENAP, SAAM Towage y otras entidades.
DP World Lirquén reconoce la excelencia académica a 35 estudiantes hijos de trabajadores
DP World Lirquén otorgó reconocimientos a la excelencia académica de 35 estudiantes hijos de trabajadores del terminal.
Muellaje del Maipo finaliza exitoso proceso eleccionario de su Comité Paritario de Higiene y Seguridad con histórica participación
San Antonio, julio de 2025. Muellaje del Maipo, pieza clave de la operación de San Antonio...
Puerto San Antonio reforzó el sistema de control de acceso del regulador de flujo de camiones Alto San Antonio Tránsito
Como parte del Plan de Eficiencia Logística que impulsa Puerto San Antonio, la empresa reforzó el...
Con embarque de fruta argentina a Canadá, Terminal Puerto Coquimbo marca hito para el comercio internacional.
Y consolida a TPC como una plataforma clave para las exportaciones del noroeste trasandino hacia el Asia-Pacífico.
Puerto Angamos fortalece su infraestructura con dos nuevas grúas móviles de clase mundial
•La incorporación de estos equipos marca un avance concreto en la modernización del terminal, con foco en eficiencia, seguridad y sostenibilidad.
Con nuevos portacontenedores ITI refuerza transferencias de carga y completa renovación de flota
Iquique, julio de 2025. Iquique Terminal Internacional (ITI) recibió cinco nuevos equipos...
Puerto Valparaíso, TPS, TPV y el municipio dan inicio a "Juntos Limpiamos el Barrio Puerto".
Permitirá asear 5.800 metros cuadrados de veredas, paseos de lugares como la Plaza Echaurren, Iglesia La Matriz y el Mercado Puerto.
Terminal Puerto de Coquimbo concreta el embarque de fruta argentina con destino internacional
•La operación marca un hito en la consolidación de la estrategia logística entre Chile y Argentina, fortaleciendo el rol del puerto como una plataforma clave para las exportaciones del noroeste trasandino hacia el Asia-Pacífico.
Puerto Valparaíso, TPS y TPV lanzan campaña “Juntos Limpiamos el Barrio Puerto”
Iniciativa, respaldada por la Municipalidad de Valparaíso, contempla el lavado de calles desde Sotomayor a La Matriz, cubriendo más de 5.800 metros cuadrados.