
Buque AGS “Cabo de Hornos” zarpó con científicos a estudiar marea roja en Chiloé
La comisión está integrada por profesores de las Universidades de Concepción, Católica de Santiago, y de Los Lagos, donde van expertos en oceanografía, químicos, analistas en marea roja y expertos ambientales que analizarán la interacción entre efectos ambientales y acuicultura.
Talcahuano. El buque científico "Cabo de Hornos" recaló la mañana de este miércoles a la Base Naval Talcahuano para embarcar los instrumentos y al equipo multidisciplinario de 14 científicos, designados por el Ministerio de Economía, para integrar el comité que estudiará el fenómeno de la marea roja presente en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
El científico Alejandro Buchmann, académico de la Universidad de Los Lagos, es uno de los integrantes de este comité de estudio, quien indicó que los laboratorios del Cabo de Hornos serán la plataforma que servirá para realizar la toma de muestras que se requieren para estudiar este fenómeno que ha afectado las costas del país.
"Vamos a ir a la zona donde hubo el vertimiento de salmones, vamos a tomar muestras de diversos tipos con el fin de tratar de ver si hay alguna relación con el florecimiento de algas, pero también vamos a recorrer toda la zona de Chiloé expuesta al Pacífico, donde tomaremos muestras de diversos tipos que puedan decirnos cuáles son las razones más plausibles por las cuales se dio este fenómeno, con la magnitud que ocurrió en el sur de país".

Esta comisión multidisciplinaria está integrada por profesores de las Universidades de Concepción, Católica de Santiago, y de Los Lagos, donde van expertos en oceanografía, químicos, analistas en marea roja, expertos ambientales que analizarán la interacción entre efectos ambientales y acuicultura. A los que se sumarán dos pescadores de Ancud que cumplirán la función de observadores.
El profesor Buchmann, junto con destacar el trabajo conjunto desarrollado entre el Ministerio de Economía, las entidades académicas y la Armada de Chile, para organizar esta comisión científica en sólo dos semanas, agregó que "el objetivo a corto plazo es abordar la contingencia que tiene relación con el vertimiento de salmones, las situaciones de mortalidad de variadas especies, lo que nos indica que estamos frente a situaciones oceanográficas diferentes, que están causando estos eventos a lo largo de la costa. Es por eso que (estas situaciones) debemos abordarlas de manera más integrada para poder tener explicaciones a distintos niveles".
En relación a los resultados, señaló que estos tendrán distintos tiempos "algunos datos ya estarán procesados cuando nos bajemos del buque, otras muestras serán analizadas en tierra porque requerirán de análisis químico y esos se demoraran un par de días. Nosotros nos hemos dado como plazo un mes de toma de datos. En el agua serán unas semanas, pero otras se tomarán en tierra".

En relación a esta nueva comisión, el Comandante del "Cabo de Hornos", Capitán de Navío Carlos González, indicó que en total son 15 los puntos de muestreos que se recorrerán, "navegaremos más de mil millas náuticas, pero 525 estarán dedicadas sólo a la investigación. El monitoreo comienza este jueves (26 de mayo), trabajaremos en turnos día y noche hasta completar los 15 puntos, los que iniciaremos en el sector norte de la isla de Chiloé y después la recorreremos completa; primero la costa oeste, después en el sector sur ingresaremos por la boca del Guafo, continuaremos en el Golfo de Corcovado, para terminar en el seno del Reloncaví".
Cabe destacar que el buque científico Cabo de Hornos posee capacidades oceanográficas que permite realizar estudios avanzados; entre ellos, equipamiento multihaz para efectuar batimetría del fondo marino y así obtener registro de la morfología de la costa y del fondo marino en aguas oceánicas.
En tanto, el Comandante en Jefe de la Segunda Zona Naval, Contraalmirante William Corthorn, destacó que este es un buque que viene a contribuir en forma importante al mundo científico y oceanográfico en beneficio del Estado de Chile y sus habitantes, como en esta oportunidad lo es colaborar en el estudio del fenómeno de la marea roja.
LOS MÁS VISTOS

Puerto Columbo inaugura “pionero” y moderno sitio de inspección SAG en San Antonio.

Con motivo de celebrarse este 7 de abril el natalicio de Gabriela Mistral presentamos la magistral exposición “De Vicuña A Estocolmo” realizada en la Universidad de los Andes por Norma Alcamán Riffo

Almirante Juan Carlos Toledo de la Maza destaca la importancia de la recalada en Chile del Buque Sebastián Elcano con la Princesa de Asturias

La importancia de trabajar en equipo entre la Autoridad Marítima y los Agentes de Naves, destacó ASONAVE.

TPV participa en encuentro internacional de cruceros en Miami.
ARTICULOS RELACIONADOS
Operativos interagenciales entre la Autoridad Marítima, Aduanas y PDI han incautado 4 veleros en Magallanes.
●La embarcaciones hacían viajes turísticos en la zona austral sin contar con los permisos correspondientes. Al momento de las fiscalizaciones intentaron hacer pasar a los turistas como tripulantes de yates y veleros.
Este 9 de abril la dotación de Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat” rindió un homenaje al Capitán Pedro Gonzalez Pacheco.
Perdió la vida hace 64 años en actos de servicio cuando se desempeñaba como Gobernador Marítimo del Territorio Chileno Antártico y comandante de la base naval Arturo Prat.
Desarticulan 4 yates extranjeros que realizaban actividades sin autorización infringiendo la normativa chilena y afectando la economía local en Magallanes.
Se logró gracias a un operativo interagencial realizado por la Autoridad Marítima, Aduanas y la PDI
Menos emergencias y mayor cantidad de fallecidos marcaron la temporada estival 2024-2025 a nivel nacional
El uso del número de emergencias marítimas 137 se incrementó en relación al período anterior
Hidrógeno Verde, Descarbonización, Bioincrustaciones y nuevas tecnologías digitales en la Industria Marítima.
En seminario organizado por el Centro de Instrucción y Capacitación Marítima, CIMAR.
Romilio Canales, el primer chileno en pisar el territorio antártico al sur del círculo polar, narra ese histórico hecho.
Reportaje de Francisco Sanches de la Gobernación Marítima de Punta Arenas.
Armada desplegó operativo de búsqueda y salvamento ante la varada del ferry “Yaghan.
La emergencia se registró en el sector de paso Labbé en cercanías de paso Tamar.
"El Pegaso del Estrecho" la lancha patrullera Arcángel que vigila el Estrecho de Magallanes.
Conozca a los "Bravos del Litoral" que navegan la embarcación.
Un llamado a confiar en su Policía Marítima que está cada vez más preparada, hizo el Gobernador Marítimo de Punta Arenas.
En graduación de 20 policías que operarán en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Directemar recuerda la hazaña del Piloto Luis Pardo Villalón que un 30 de agosto de 2016 rescató a los náufragos de la expedición de Shackleton en la Antártica.
Video desarrollado por el historiador de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, Francisco Sánchez.