
José Fernando Aguirre: “Es necesario y urgente implementar un sistema ferroviario eficiente”
El Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, que hace poco más de dos meses asumió la gerencia general de la Cámara Marítima y Portuaria, destaca la importancia de enfrentar las fricciones transaccionales de la cadena logística y así mejorar la competitividad de nuestro país en esta materia.
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta hoy el sector marítimo portuario?
El dinamismo asociado al sector marítimo portuario –que moviliza el 94% de la carga de comercio exterior de Chile– impone exigentes desafíos en distintas etapas de la cadena logística. Sin embargo, se puede resumir en un gran desafío, que es mejorar la competitividad de la industria nacional. De acuerdo al último índice LPI (Logistic Performance Index), elaborado por el Banco Mundial, Chile aparece en el puesto 34 de 160 países evaluados. Si bien hoy estamos en el primer lugar dentro de los países de América Latina, debemos seguir avanzando para lograr un sistema logístico integral y eficiente.
¿Cuáles son los factores que determinan la competitividad del sector?
En CAMPORT, hemos identificado una serie de fricciones que son, en parte, responsables de la competitividad de la industria. Entre ellas se encuentran la indisponibilidad de puertos para atracar producto del cambio climático, la alta carga administrativa que la industria debe gestionar, los altos costos de acceso al puerto que se cobran a las navieras, la congestión de los accesos a los puertos y las oportunidades de mejora en términos de conectividad con el destino final de la carga.
¿En qué medida ha afectado el cambio climático?
El cambio climático ha provocado un incremento de las marejadas y condiciones climáticas adversas. Entre 2013 y 2017, el sistema portuario de Chile no estuvo disponible o estuvo cerrado, en promedio, un 9% del año. Durante este período, el sistema portuario en su conjunto acumuló 1.400 días sin operar. Considerando que cada día de cierre del sistema portuario tiene un costo aproximado de US$ 8,3 millones para el conjunto de actores que participan en la cadena, es muy importante hacernos cargo de esta nueva situación. Por eso, entre otras cosas, hemos estado trabajando con la Armada y otras instituciones para que se puedan actualizar los criterios para la toma de decisiones en materia de cierres parciales o totales de puertos para determinadas naves, con el fin de reducir estos eventos críticos.
¿Cómo afectan los costos para acceder a los sitios de atraque?
Los altos costos de acceso que se cobra a las navieras no resisten benchmarking internacional. Por una parte, la autoridad marítima cobra tarifas de servicios marítimos por concepto de señalización y practicaje, la cual está entre las más altas del mundo y debiera revisarse para estar acorde con los costos reales de otorgar estos servicios. Por otra parte, los puertos públicos cobran una Tarifa de Uso Portuario (TUP), cuya recaudación debiera orientarse a mejorar las condiciones de acceso a los bienes comunes de los puertos. Sin embargo, el sector desconoce el destino de estos recursos, en circunstancia que esta información debiera ser pública.
¿A qué se deben los problemas en los accesos al puerto?
Las redes viales de los principales ciudades puerto como Valparaíso, San Antonio, Antofagasta, Iquique y Concepción, sufren de alta congestión, situación que se está agravando con el aumento de la concentración del tráfico de camiones desde y hacia los recintos portuarios. Actualmente, en el caso de los puertos de la zona central, casi toda la carga de comercio exterior es movilizada a través de camiones, con un fuerte impacto en las ciudades-puerto y en sus vías de acceso. Esta ineficiencia se produce por la restringida capacidad de la infraestructura para soportar los aumentos de flujo. La existencia de un sistema ferroviario para movilizar la carga es cada día más urgente.
¿Cuál es el impacto de esto?
El costo de mantener la carga de contenedores inmovilizada en el sistema portuario chileno por 24 horas es de aproximadamente US$3,6 millones -siempre que la carga no pierda la nave-, y esto aumenta los costos de nuestro comercio exterior.
¿Cómo se puede resolver?
Junto con invertir en mejorar los accesos a nuestros puertos, es fundamental buscar mecanismos para implementar un sistema ferroviario eficiente para el transporte de carga entre los puertos y nuestros centros productivos y de consumo. El aumento del tamaño de las naves genera pulsos de descarga con mayores volúmenes de contenedores transferidos por cada recalada, generando demandas puntuales más elevadas. En ese sentido, un sistema ferroviario eficaz, como componente de una solución logística integral del sistema, representa una solución de largo plazo. El ferrocarril no sólo es eficiente desde el punto de vista del transporte, sino que también desde la perspectiva medioambiental y de seguridad.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
La Cámara Marítima y Portuaria de Chile lamentó bloqueos a las operaciones en los puertos de San Antonio y Quintero y pidió que la autoridad actué.
Explicó que estas acciones violentas afecta la competitividad de Chile a nivel internacional
Camport y Directemar analizan temas clave para la gestión y seguridad portuarias
Revisión de operatividad y de contingencia en los puertos marcaron la agenda del encuentro.
CAMPORT se refiere a convenios de inversión estatal en puertos
Mediante recientes declaraciones autoridades nacionales, regionales y directivos de empresas...
Aduanas y Camport coordinan acciones conjuntas para mejorar eficiencia y seguridad en los puertos.
Se enmarca en la mesa de trabajo acordada en agosto pasado, con el objetivo de fortalecer el trabajo público-privado.
Comex enero-septiembre 2024 vs. 2023 registra alza en toneladas de 1,4% y disminución de valor de carga de 2,6%
Un aumento en las toneladas transferidas y una disminución en el valor de la carga en dólares se...
Daniel Fernández sobre proyecto de ley que aseguró "establece fecha defunción para los puertos".
Aclaró que solamente se trata de los puertos con concesiones marítimas y no de todos los puertos como tituló la prensa.
Camport advierte a senadores que ley de concesiones marítimas establece una fecha de defunción para los puertos que hoy operan.
También señaló que favorece aspectos negativos de la Ley Lafkenche y que regionalizaría decisiones nacionales estratégicas.
En primer semestre de 2024 aumenta levemente la carga en 0,9% pero cae su valor en dólares en 5,9% respecto de 2023.
Así lo indica un análisis comparativo de comercio exterior realizado por Camport
Movilización de carga en el 1er semestre de 2024 fue el más bajo de la última década.
Así lo indica un informe sobre comercio exterior en los puertos chilenos publicado por Camport que reproduce El Mercurio.
TPA logra importante reducción de restricciones portuarias en conjunto con la Autoridad Marítima y la Empresa Portuaria de Arica
El Terminal Puerto Arica aumentó la disponibilidad de sus sitios durante 2024, alcanzando en tres de ellos un porcentaje operacional de 97%.