Chile y Costa Rica unidos por la conservación de las tortugas marinas
Finaliza primer viaje del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de espinel del norte de Chile”.
Este proyecto elaborado en conjunto entre IFOP y MarViva (Costa Rica) tiene como objetivo principal evaluar la efectividad del anzuelo circular para reducir la captura y mortalidad de las tortugas marinas presentes en Chile. El viaje que inició el 17 de enero y culminó el 24 de enero, a bordo de una embarcación de la flota espinelera que captura dorado de altura en Arica, realizó un total de 12 lances experimentales en aguas oceánicas en el paralelo 18° S y entre los meridianos 70° y 71° W. En estos lances de pesca se realizó el monitoreo biológico del dorado de altura, conocido localmente como “palometa” y de las tortugas marinas capturadas incidentalmente.
El equipo técnico de IFOP que participó en este viaje fueron la Dra. Patricia Zárate, Jefa del Proyecto de Seguimiento de Recursos Altamente Migratorios. Enfoque Ecosistémico y líder de la expedición, la bióloga marina, Ilia Cari Magíster en Oceanografía e investigadora del mismo proyecto, ambas pertenecientes al Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente, y Oscar Contreras, Observador Científico del Departamento de Gestión y Muestreo.
La Dra. Zárate comentó “en este primer viaje pudimos constatar la presencia de dos especies de tortugas marinas asociadas a las capturas del dorado de altura, la tortuga verde Chelonia mydas y la tortuga cabezona Caretta caretta, ambas especies amenazadas de extinción en el Océano Pacífico. Estos ejemplares correspondieron a juveniles, algunos de ellos traían anzuelos en la boca y en otras partes del cuerpo, pero todos estaban vivos y fueron liberados en buenas condiciones”. Zárate añade, “los anzuelos circulares han sido exitosos como medida de mitigación para reducir la captura y mortalidad de tortugas marinas en otras partes del Pacífico debido a que se enganchan de manera más superficial provocando menos daños en comparación con los anzuelos tradicionales tipo “J”, usados comúnmente por los pescadores. Adicional a los anzuelos circulares, existen otras medidas de mitigación que serán también consideradas por este proyecto en el mediano plazo”.
La investigadora Ilia Cari, añade “este experimento es una buena oportunidad para acercarnos al sector pesquero artesanal y entregar herramientas de correcta manipulación y liberación no solo de tortugas sino de otros animales marinos, así como su correcta identificación. Adicionalmente, estamos recopilando información oceanográfica en la zona de los lances de pesca que serán asociados con las zonas de preferencia de estas especies.
El observador científico Oscar Contreras, quien también ha trabajo frecuentemente en el monitoreo de la pesca de las flotas artesanales comentó “la experiencia en el primer viaje de este proyecto ha sido de mucho provecho en lo personal ya que pude aprender técnicas nuevas como la toma de sangre en tortugas marinas. Cabe destacar que las flotas artesanales de Arica se caracterizan por ser naves de pequeño tamaño y reducido número de tripulantes ofreciendo un desafío para actividades de investigación como las realizadas en este viaje, razón por la cual Oscar resaltó la colaboración ofrecida por el patrón y los tripulantes de la nave para este proyecto.
Este proyecto, financiado con fondos del National Fish and Wildlife Foundation (Estados Unidos), tiene su motivación en la tortuga laúd, una de las especies de tortugas marinas que ha sido principalmente afectada por la captura incidental en el Pacífico, su tamaño poblacional se ha visto drásticamente reducido y como consecuencia el número de hembras que regresan a anidar a las playas no supera los 30 ejemplares. De no aplicarse medidas de mitigación y buenas prácticas de pesca, la especie enfrentará una inminente extinción en el mediano plazo.
El proyecto realizará un total de 6 viajes de pesca entre los meses de enero y marzo para probar la efectividad de esta medida de mitigación, la cual corresponde a la primera evaluación de este tipo en esta pesquería y sobre estas especies marinas.
LOS MÁS VISTOS
La municipalidad de Punta Arenas homenajeó a veteranos de 1978.
TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
Asociación Chilena de Seguridad certifica por primera vez a un Comité Paritario de puertos: gran logro de Muellaje del Maipo
Llegada de cruceros consolida a Coquimbo como destino relevante en la ruta de cruceros del Cono sur
Celebran 30 años de la base antártica “Profesor Julio Escudero” ubicada en la Isla Rey Jorge, en el territorio chileno Antártico.
ARTICULOS RELACIONADOS
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...
IFOP organiza primer encuentro nacional de operadores de buques científicos
Los días 17 y 18 de julio, en Viña del Mar, se realizó el "primer encuentro nacional de...
IFOP investigará situación actual de la merluza común en Chile
El 24 de julio, zarpó desde el Puerto de Valparaíso, el buque científico Abate Molina, para investigar el estado actual de la merluza común.
Simposio internacional ISSESR7 se realizará en Chile, es organizado por IFOP
Para más información visita https://issesr7.ifop.cl/ y https://www.searanching.org
Delegación de IFOP asiste a reunión del Acuerdo de Pesca de Nueva York
Abordaron el impacto del cambio climático en sector pesquero y cómo colaborar con una mayor resiliencia de la pesca.