
Chile y Costa Rica unidos por la conservación de las tortugas marinas
Finaliza primer viaje del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de espinel del norte de Chile”.
Este proyecto elaborado en conjunto entre IFOP y MarViva (Costa Rica) tiene como objetivo principal evaluar la efectividad del anzuelo circular para reducir la captura y mortalidad de las tortugas marinas presentes en Chile. El viaje que inició el 17 de enero y culminó el 24 de enero, a bordo de una embarcación de la flota espinelera que captura dorado de altura en Arica, realizó un total de 12 lances experimentales en aguas oceánicas en el paralelo 18° S y entre los meridianos 70° y 71° W. En estos lances de pesca se realizó el monitoreo biológico del dorado de altura, conocido localmente como “palometa” y de las tortugas marinas capturadas incidentalmente.
El equipo técnico de IFOP que participó en este viaje fueron la Dra. Patricia Zárate, Jefa del Proyecto de Seguimiento de Recursos Altamente Migratorios. Enfoque Ecosistémico y líder de la expedición, la bióloga marina, Ilia Cari Magíster en Oceanografía e investigadora del mismo proyecto, ambas pertenecientes al Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente, y Oscar Contreras, Observador Científico del Departamento de Gestión y Muestreo.
La Dra. Zárate comentó “en este primer viaje pudimos constatar la presencia de dos especies de tortugas marinas asociadas a las capturas del dorado de altura, la tortuga verde Chelonia mydas y la tortuga cabezona Caretta caretta, ambas especies amenazadas de extinción en el Océano Pacífico. Estos ejemplares correspondieron a juveniles, algunos de ellos traían anzuelos en la boca y en otras partes del cuerpo, pero todos estaban vivos y fueron liberados en buenas condiciones”. Zárate añade, “los anzuelos circulares han sido exitosos como medida de mitigación para reducir la captura y mortalidad de tortugas marinas en otras partes del Pacífico debido a que se enganchan de manera más superficial provocando menos daños en comparación con los anzuelos tradicionales tipo “J”, usados comúnmente por los pescadores. Adicional a los anzuelos circulares, existen otras medidas de mitigación que serán también consideradas por este proyecto en el mediano plazo”.
La investigadora Ilia Cari, añade “este experimento es una buena oportunidad para acercarnos al sector pesquero artesanal y entregar herramientas de correcta manipulación y liberación no solo de tortugas sino de otros animales marinos, así como su correcta identificación. Adicionalmente, estamos recopilando información oceanográfica en la zona de los lances de pesca que serán asociados con las zonas de preferencia de estas especies.
El observador científico Oscar Contreras, quien también ha trabajo frecuentemente en el monitoreo de la pesca de las flotas artesanales comentó “la experiencia en el primer viaje de este proyecto ha sido de mucho provecho en lo personal ya que pude aprender técnicas nuevas como la toma de sangre en tortugas marinas. Cabe destacar que las flotas artesanales de Arica se caracterizan por ser naves de pequeño tamaño y reducido número de tripulantes ofreciendo un desafío para actividades de investigación como las realizadas en este viaje, razón por la cual Oscar resaltó la colaboración ofrecida por el patrón y los tripulantes de la nave para este proyecto.
Este proyecto, financiado con fondos del National Fish and Wildlife Foundation (Estados Unidos), tiene su motivación en la tortuga laúd, una de las especies de tortugas marinas que ha sido principalmente afectada por la captura incidental en el Pacífico, su tamaño poblacional se ha visto drásticamente reducido y como consecuencia el número de hembras que regresan a anidar a las playas no supera los 30 ejemplares. De no aplicarse medidas de mitigación y buenas prácticas de pesca, la especie enfrentará una inminente extinción en el mediano plazo.
El proyecto realizará un total de 6 viajes de pesca entre los meses de enero y marzo para probar la efectividad de esta medida de mitigación, la cual corresponde a la primera evaluación de este tipo en esta pesquería y sobre estas especies marinas.
LOS MÁS VISTOS

Corporación Patrimonio Marítimo potencia la presencia femenina en su directorio.

Diálogo social de puertos chilenos con las comunidades fue destacado en ENLOCE 2022.

Exitoso simulacro preventivo ante eventual derrame de petróleo realizó TPS.

Alcalde de Valparaíso Jorge Sharp pidió agilizar tren rápido al inaugurar el Encuentro de Logística y Comercio Exterior ENLOCE 2022.

"Soy Ineficiente" un aguerrido libro escrito por Jaime Prado, hijo célebre de Chincolco.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP inaugura muestra científica interactiva en la comuna de Castro
La exhibición está enfocada a grupos de escolares de educación básica y media en las mañanas y será abierta a todo público en las tardes.
Dra. Margarita González de IFOP expone en Sealice Conference
Este es el principal congreso de investigación de piojos de mar en el mundo
Visita de representantes de JICA-Chile a los laboratorios y centros asociados al proyecto MACH.
El proyecto de Monitoreo de Algas en Chile (MACH) surge como una colaboración Chileno-Japonesa,...
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, renovó su buque de investigación científica Abate Molina.
La remozada nave fue visitada por la presidenta de la Comisión de Pesca de la Camara de Diputados, María Candelaria Acevedo y una delegación de autoridades, científicos y trabajadores.
IFOP firmó convenio de colaboración con el Instituto Marino de Flandes, Bélgica
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, representado por su Director Ejecutivo, Luis Parot...
IFOP en conjunto con Data Observatory crearán una plataforma de datos de recursos pesqueros de la zona norte de Chile
El proyecto corresponde al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) que cuenta con 57 años de datos históricos sobre pesca y acuicultura, recolectados a lo largo de todo Chile por sus equipos de investigación y de observadores científicos.
IFOP inicia proceso de licitación de diseño y construcción de moderno buque científico
El viernes 7 de enero, IFOP, Instituto que asesora al Estado de Chile en materias de pesca, acuicultura, oceanografía y cambio climático, subió al Portal de Mercado Público la licitación que permitirá contratar la asesoría nacional o internacional para el diseño y posterior construcción de una nueva y moderna nave para la investigación aplicada en pesca y acuicultura.
IFOP firma convenio con el Ministerio de Ciencia
El lunes 13 de diciembre, en Puerto Montt, IFOP firmó un convenio de colaboración con el...
Lecciones aprendidas y políticas públicas para la adaptación al cambio climático en la pesca artesanal
Este documento es parte del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación en el sector...
Chile, Colombia, Ecuador y Perú realizan crucero oceanográfico en conjunto para estudiar el fenómeno del niño en el Océano Pacífico
Es un compromiso internacional coordinado por la Comisión Permanente del Pacifico Sur (http://cpps-int.org/). para evaluar la presencia del fenómeno de El Niño o La Niña como también anomalías en las costas sudamericanas que puedan afectar los ecosistemas nacionales.