
Cinco puertos chilenos presentan retraso de inversiones en obras de infraestructura portuaria, señala informe de Camport.
Se trata de los puertos de Angamos, TGN y Antofagasta, en la macrozona norte y de los puertos de Valparaíso y San Antonio en la macrozona centro.
Más del 91% del comercio exterior de Chile se moviliza por vía marítima, por lo cual cada cierto período es necesario revisar la capacidad y gestión de los puertos, junto con la logística en tierra, para mantener y mejorar este intercambio y con él la competitividad del país. Existe cierto sentido común -avalado por diversos estudios- en que el momento óptimo para invertir en infraestructura portuaria ocurre cuando los puertos tienen un nivel de ocupación cercano al 65%. Los puertos que actualmente presentan tasas de ocupación superiores a 65% en Chile, según análisis propios, son: Angamos, TGN y Antofagasta, en la macrozona norte; y Valparaíso y San Antonio en la macrozona centro. En todos ellos ya debieran haber comenzado estudios y análisis orientados a aumentar su capacidad.
Tasas de ocupación de los principales puertos de Chile:
Angamos 79,9%
TGN 81,9%
Antofagasta 77,9%
Valparaíso 79,9%
San Antonio 91,2%
Las estimaciones podrían afinarse si se consideran tasas de crecimiento diferenciadas por tipo de carga y las inversiones para aumentos de capacidad en puertos cercanos, que permiten diferir ampliaciones gracias a la capacidad complementaria que se genera en la zona. En los puertos de la macrozona sur no serían necesarias inversiones para aumentar sus capacidades en el corto plazo. En el caso de San Antonio, el proyecto de Puerto Exterior presenta atrasos de importancia. Es importante señalar que antes de invertir en ampliar la capacidad de un puerto se debe mejorar la gestión de todos los elementos que permitan aumentar su disponibilidad. Estos elementos incluyen tecnología para disminuir los cierres de puerto, medidas que permitan mejorar las condiciones de seguridad para que los transportistas trabajen en turnos nocturnos, equipamiento para la transferencia de carga, participación del ferrocarril en el tráfico de carga y la coordinación de los diferentes eslabones de la cadena logística.
Vea el informe completo en el siguiente link:
LOS MÁS VISTOS

25 años rescatando la cultura del mar celebró la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.

Alianza Marítima de Chile da cuenta de arrogante presión a exposición del Comandante en Jefe de la Armada de autoridades de gobierno

Inician en el Museo Artequín de Santiago una espectacular muestra sobre mosaicos de Italia, que recorrerá América.

El presidente del Colegio de Ingenieros de la Marina Mercante, propuso arribar a un acuerdo sobre la apertura del cabotaje.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Informe de Camport da cuenta de una disminución del 10% en las toneladas totales movilizadas en el primer semestre de 2023 respecto a igual período de 2022.
El estudio también se refiere a la importancia que tiene para el país, el transporte por la vía marítima.
Actores del sector marítimo portuario abordan temática de género y mundo laboral
Diversas empresas coincidieron en la importancia de promover la participación de mujeres en el sector, que hoy alcanza el 12,6% en Chile.
Camport propone contar con una iniciativa público-privada para enfrentar el contexto de inseguridad que vive el país.
Así lo dio a conocer en una declaración pública que presentamos a continuación
En 2023, Chile registra el peor puntaje y la posición más baja del Indicador de Desempeño Logístico.
Así lo indica un informe publicado por la Cámara Marítima y Portuaria de Chile que analiza el LPI, un indicador desarrollado por el Banco Mundial.
La Cámara Marítima y Portuaria expresó su desilusión por la determinación de la Justicia de dejar en libertad a detenidos por sustracción de especies en el puerto de San Antonio.
Camport señala que ve con preocupación cómo la acción de la Justicia esta vez no ha sido concordante con la lucha contra la delincuencia.
En 2022 las toneladas de comercio exterior por vía marítima cayeron 6,3% y su valor en dólares aumentó 12,9% respecto al año 2021.
Así lo indica el “Análisis Comparativo de Comercio Exterior 2022” publicado por Camport.
Cámara Marítima y Portuaria se refiere a robo de 12 contenedores con carga avaluada en $3.600 millones
Propone trabajo conjunto público privado para enfrentar este tipo de delitos que a juicio de Camport no se trata de hechos aislados.
Presencia femenina casi se ha duplicado desde el 2018. Mujeres ocupan el 12,6% de los puestos laborales en la industria portuaria
El estudio “Mujeres en la Industria Marítima y Portuaria 2022” realizado por Camport, muestra que ellas ocupan un 40,8% de los cargos administrativos el año 2021, y se han registrado grandes avances en el área de operaciones.
Recuperar tercer turno de camiones en los puertos es la principal urgencia del sistema logístico.
Así lo señaló Camport al explicar las 12 medidas logísticas enviadas por los gremios al gobierno.
Exportadores plantearon al gobierno medidas para enfrentar la crisis logística.
Las medidas fueron planteadas por Camport, Asoex, CNC, Conadecus, Fedefruta, Fedequinta y trabajadores portuarios de Valparaíso y San Antonio.