
En Día del Comercio Global, Fundación CSAV analiza el nuevo escenario geopolítico y los desafíos para Chile
El expresidente Eduardo Frei dijo que "la globalización cambiará, pero nunca va a desaparecer" y llamó a "confiar en Chile" para aprovechar las oportunidades y consolidar una economía multiexportadora.
Expertos internacionales, SalmonChile y Frutas de Chile, revisaron la nueva cartografía geopolítica del comercio, con Estados Unidos y China protagonizando la guerra comercial.
Santiago, 15 de octubre de 2025. La Fundación CSAV llevó a cabo con éxito la cuarta edición del Día del Comercio Global, un seminario enfocado en desentrañar la nueva cartografía del comercio mundial y sus implicancias para Chile, país con una economía fuertemente integrada al exterior.
“Chile es un país abierto al mundo y su economía está directamente ligada al comercio exterior. Este año, quisimos analizar en profundidad cómo están cambiando los equilibrios geopolíticos, qué hay detrás de las decisiones de las grandes potencias, qué está pasando con industrias claves y qué espacios hay para navegar en este nuevo escenario”, dijo el presidente de la fundación, Óscar Hasbún.
El expresidente Eduardo Frei cerró el evento, con un llamado a aprovechar las oportunidades para consolidar a Chile como una economía multiexportadora, que debe ser impulsada por una alianza público-privada. Mencionó que el país debe tener como principal objetivo la apertura de India, la mayor población y un mercado en expansión. También África y los países árabes ofrecen nuevas oportunidades.
“La red de tratados de libre comercio es una de las más poderosas del mundo. La globalización cambiará, pero nunca va a desaparecer. Necesitamos un nuevo ciclo de crecimiento económico, llevamos diez años detenidos”, dijo y agregó que Chile tiene tres grandes desafíos: permisología, seguridad y reforma política.
Recordó que estamos al fin del ciclo de concesiones portuarias y hay una posibilidad de revisar los objetivos y visualizar la infraestructura necesita el país para los próximos años. Planteó que se necesita una institución permanente, que trascienda gobiernos y permita una planificación efectiva.
El ex mandatario hizo un llamado a confiar en Chile, asegurando que “lo hicimos antes, lo podemos volver a hacer”. “Para eso decisión, coraje, convicción. Las herramientas están, por eso tenemos que ponernos de pie y prepararnos para despegar”, enfatizó.
La mirada internacional
El seminario comenzó con las presentaciones de Elizabeth Economy, experta en política y desarrollo económico de China y copresidenta del Programa sobre Estados Unidos, China y el Mundo en la Institución Hoover de la Universidad de Stanford; y Tomas Philipson, economista y académico de la U. de Chicago y ex presidente del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca durante el primer periodo del presidente Trump.
Philipson destacó los esfuerzos de Estados Unidos para controlar la inmigración ilegal y el crimen organizado. Respecto de aranceles, explicó que son una palanca de negociación con los países para controlar flujos comerciales. “Lo que se busca es reciprocidad y evitar así las asimetrías actuales”, afirmó y agregó que el foco está en México, Canadá, Europa y China, que representan la mayor parte de su comercio.
“Chile puede mejorar su situación si se encuentran maneras de favorecer a Estados Unidos, ese es el objetivo”, dijo y comentó que una vía es abrir espacios para empresas estadounidenses en el país.
Economy, en tanto, presentó la visión de Xi Jinping que incluye transformar a China en una potencia tecnológica y económica mundial, consolidar su influencia en Asia y alinear a otros países con sus intereses. Afirmó que Estados Unidos no tiene una agenda especial con China, la situación actual es un efecto de la política de América Primero.
“Chile podría esperar más presión de parte de Estados Unidos, especialmente en minerales, tecnología y puertos. Hoy hay una oportunidad para dar paso atrás para pensar en sus valores, en sus inversiones y evaluar quiénes serán sus socios comerciales”, dijo.
El impacto local y Panamá
Luego, un panel moderado por el secretario general de la Sofofa, Rodrigo Yáñez, dio cuenta de los desafíos que enfrentan industrias como la fruta y el salmón. “El comercio importa, las exportaciones aportan cerca de la mitad del PIB de Chile”, destacó.
El presidente SalmónChile, Arturo Clément, comentó que los aranceles han afectado a la industria, porque no se han traspasado a precio. “Sí podemos manejar ‘aranceles invisibles’: la madeja de normativas que nos hacen ser poco competitivos”, afirmó.
Por su parte, el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, dijo que por ahora el impacto de las tarifas ha existido, pero no ha sido determinante, mientras la incertidumbre persiste. “Necesitamos diversificar y enfocarnos en el consumidor: tenemos que tener el mejor producto y la mejor experiencia de consumo. También debemos promover con más fuerza la marca Chile”.
Ambos destacaron el valor de contar con buenas políticas públicas para el desarrollo futuro de Chile, con una visión estratégica común.
Finalmente, expuso el ministro para Asuntos del Canal de Panamá, José Ramón Icaza, quien presentó los proyectos para los próximos años, como las obras del Lago Río Indio, con una inversión estimada de cerca de US$ 1.500 millones. A ellos se suman el Corredor Energético, Terminales Portuarias (Telfers y Corozal) y el Corredor Logístico. De esta forma, el canal puede seguir apoyando con eficiencia al comercio exterior.
LOS MÁS VISTOS

La integración de Jubilados, Pensionados y Montepiados de CAPREDENA Y DIPRECA en la PGU.

Fundación Mascarona entregará herramientas para que los tripulantes chilenos puedan trabajar en naves con bandera de conveniencia.

Fundación CSAV realizó el Día del Comercio Global 2025.

Fondo de inversiones australiano se interesa en construir tren rápido

El Museo Marítimo Nacional te invita a celebrar el Día del Patrimonio de la Defensa Nacional
ARTICULOS RELACIONADOS
Fundación CSAV realizó el Día del Comercio Global 2025.
Fue un trascendente evento para impulsar el crecimiento de Chile y su proyección a escala mundial.
Fundación CSAV Día Del Comercio Global: Definiendo una nueva cartografía
Cuándo: Miércoles 15 de octubre Hora: 8-13 hrs. Dónde: Metropolitan Santiago (Costanera Sur S.J.E. de Balaguera 5.600, Vitacura)
Directorio de CSAV propone distribución de dividendo por US$ 200 millones
Santiago, 22 de septiembre de 2025 | La Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV) informó que el...
CSAV analiza el contexto geopolítico global y sus implicancias en el comercio marítimo
En encuentro semestral con inversionistas, la compañía repasó sus resultados y abordó el escenario global. Richard Baldwin, profesor de Economía Internacional en IMD Business School, se refirió a las claves del comercio mundial.
Información de Interés: CSAV informa recuperación de retenciones de impuestos
Santiago, 5 de septiembre de 2025. En virtud de los montos asociados, por tratarse además de la...
CSAV reporta utilidades por US$ 130,1 millones al primer semestre
Santiago, 29 de agosto de 2025 | La Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV) acumula utilidades...
El CEO de CSAV Oscar Hasbún asegura que no se necesita el Puerto Exterior y que Chile no puede ser un HUB.
Critica también el estancamiento de Chile en los últimos 10 años y destaca efecto negativo de la "permisología"
Estudiantes de San Antonio reciben orientación profesional y financiera en charlas de la Fundación CSAV
Dirigido a casi 500 estudiantes
CSAV cierra primer trimestre con utilidades por USD 149,4 millones
Santiago, 23 de mayo de 2025 | La Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV) tuvo un positivo...
Accionistas de CSAV aprueban dividendos por US$ 116,5 millones y EUR 245,0 millones
Se pagará el próximo 23 de mayo en su equivalente en pesos.