
Mario Godoy, gerente general de Red de Aeropuertos: “Somos un actor importante para las regiones y asumimos ese rol en cada uno de nuestros terminales”
Durante el último trimestre del año pasado asumió la gerencia general de Red de Aeropuertos, que opera los terminales La Florida en La Serena, Balmaceda en Coyhaique y el aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo en Punta Arenas.
Mario Godoy Burgos, Ingeniero en Construcción, MBA mención en infraestructura, cuenta con una amplia trayectoria en la industria de las concesiones de obras públicas. Se desempeñó por varios años como Gerente General de varias concesiones de obra pública, también en importantes constructoras de infraestructura y ocupó cargos ejecutivos en La Dirección General de Concesiones, MOP.
Al asumir la gerencia ¿Cuál fue el principal logro durante el año pasado?
Los contratos de concesiones partieron hace casi diez meses, por lo tanto, durante el 2021 Red de Aeropuertos logró el traspaso de esas concesiones con una continuidad de las operaciones, manteniendo el servicio y la calidad y en alguna medida, habiendo mejorado la cobertura y administración de la infraestructura aeroportuaria. Para el equipo de Red Austral y Aeropuerto La Florida fue un gran desafío y cumplimos con creces.
¿Cuáles son las metas y objetivos en su gestión para este 2022?
Estamos abocados a metas muy importantes. Somos parte de un grupo español y un fondo de inversiones norteamericano, pero en rigor somos una empresa nueva y tenemos que fortalecer nuestra misión y visión del negocio. Lo segundo es realizar mejoras operacionales para la optimización de los recursos, además de generar beneficios en términos de atención al usuario, con los terminales en su estado actual, previo a la construcción de los nuevos edificios. También, tenemos un fuerte enfoque en mejorar el proceso comercial para renovar la oferta de servicios y de qué manera incorporar nuevas tecnológicas; y finalmente, dos hitos: Al final del último trimestre deberíamos comenzar la construcción del nuevo terminal de Balmaceda, que hoy está en etapa de ingeniería de proyecto; además, de iniciar el proyecto definitivo de cada terminal, de acuerdo con el flujo de pasajeros embarcados, para el caso de La Serena y Punta Arenas.
En el contexto de pandemia ¿En qué pie se encuentra la industria y cómo se proyecta para este año?
Creo que la etapa más dura como industria aeronáutica local ya pasó. Lo que nos mostró el 2021 es que pese a la pandemia nuestras expectativas se cumplieron de sobremanera, en los tres terminales. Hemos tenido crecimientos de tráfico, el que en algunos casos alcanzó hasta un 50% sobre nuestras estimaciones. Frente al 2020, también estuvimos por encima, si bien no es un escenario óptimo, estamos en cifras que nos permiten operar de forma adecuada y tranquila, en vista que lo que sigue generando crecimiento es movimiento interno, el que no debería bajar. Sin embargo, más allá de las dificultades que debamos enfrentar tenemos una visión optimista. Sabemos que no va a ser fácil, pero, independiente de las contingencias por venir, nuestros servicios van a continuar funcionando, con los protocolos necesarios y manteniendo la continuidad operacional en cada uno de los terminales.
LOS MÁS VISTOS

Revise el acontecer portuario y logístico en NUESTRO PUERTO, el nuevo programa de Quinta Visión Regional.

Inauguran nuevo muelle en Caleta San Marcos para mejorar la seguridad de la comunidad de pescadores local

Chile y su Geopolítica Electoral que se avecina.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Con embarque de fruta argentina a Canadá, Terminal Puerto Coquimbo marca hito para el comercio internacional.
ARTICULOS RELACIONADOS
Costos logísticos al alza presionan a los importadores chilenos: buscan nuevas fórmulas de financiamiento
El alza sostenida de los costos logísticos internacionales ha complicado el acceso al financiamiento para importadores, especialmente pymes. El surgimiento de nuevas herramientas digitales viene a aliviar esta presión y a facilitar la continuidad de las operaciones logísticas.
Puerto Angamos y TGN anuncian cambios en gerencias generales
•A partir del 1 de agosto, Carlos Kulenkampff asumirá como gerente general de Puerto Angamos y Felipe Vásquez será el nuevo gerente general de TGN.
El día en que un portaviones y una fragata recalaron en el muelle Asimar de Quintero
Gracias a una impresionante muestra de modelismo naval realizada en noctubre de 2022
Puerto Arica expuso en Encuentro Regional sobre Conciliación de la vida laboral, personal y familiar con enfoque de género
En el evento el gerente general de Empresa Portuaria Arica comentó sobre los avances de la empresa en materia de género y cuáles son los compromisos a futuro con las y los colaboradores.
Puerto Valparaíso mantiene crecimiento sostenido en transferencia de carga
Puerto Valparaíso registró un crecimiento del 17,8% en toneladas movilizadas en el quinto mes del año., el que fue impulsado por un significativo aumento de las importaciones.
Embajador de China visita Puerto Angamos y TGN en el marco de gira del Polo de Colaboración Antofagasta - China
La delegación diplomática conoció en terreno las capacidades logísticas, avances en innovación y estándares operativos de ambos terminales, que refuerzan el rol de Mejillones como punto estratégico para la cooperación regional con Asia.
CEDUC UCN y Empresa Portuaria Coquimbo firman convenio para impulsar el desarrollo local
●El acuerdo colaborativo permitirá facilitar el intercambio de experiencias entre la formación técnico profesional y el rubro portuario.
ASINDA firma convenios de cooperación para potenciar el corredor logístico entre Arica y Bolivia
Los convenios buscan generar una serie de acciones de trabajo conjunto y, especialmente, colocar en agenda la importancia de corredor bioceánico que pasa por Bolivia y que llega a Arica.
Ejecutiva de Cave Group asume la vicepresidencia de WISTA chile Ejecutiva de Cave Group asume la vicepresidencia de WISTA chile
Los convenios buscan generar una serie de acciones de trabajo conjunto y, especialmente, colocar en agenda la importancia de corredor bioceánico que pasa por Bolivia y que llega a Arica.
Los desafíos del negocio de los cruceros en Chile, potencial y debilidades.
Despacho desde AAPA Latam Perú 2025, con Enrique Runin, presidente de Empresa Portuaria Chacabuco.