
Mejoran eficiencia y sustentabilidad de la cadena logística del Puerto de Coquimbo
La Comunidad Logística Portuaria Coquimbo (CLPC), en alianza con Corfo por medio del programa Red Proveedores, cerró su segundo ciclo de trabajo con la entidad que en 2022 avanzó en ejes como accesibilidad e infraestructura portuaria, transformación digital y sustentabilidad.
Reconociendo los avances y mejoras en materia de eficiencia y sustentabilidad del Puerto de Coquimbo en el último año, la Comunidad Logística Portuaria Coquimbo (CLPC) celebró su primera asamblea general de 2023, actividad que además permitió cerrar formalmente el segundo año de alianza entre esta entidad y Corfo.
En la ocasión, se repasaron los principales hitos de la gestión 2022, destacando las optimizaciones que ha sumado en la relación del puerto y sus usuarios; y detallando parte del trabajo estratégico que se ha avanzado en materia de accesibilidad e infraestructura portuaria, transformación digital y sustentabilidad.
Andrés Zurita, director regional de Corfo, señaló que el trabajo conjunto con la CLPC ha buscado perfeccionar la conectividad, las herramientas y el encadenamiento productivo asociado a la logística del transporte portuario.
“Esto involucra a múltiples actores, asociaciones gremiales y pymes, por lo tanto todas las herramientas que se están generando van a mejorar las capacidades de esta cadena logística, y al mismo tiempo generar una oferta que va a permitir que toda la producción regional, y de las zonas cercanas, pueda ser transportada vía Puerto de Coquimbo, con lo cual vamos a mejorar en términos ambientales, debido a que se disminuye la huella de carbono que implica el transporte de la fruta hasta otros puertos de embarque”, detalló la autoridad.
En tanto, Juan Ignacio Donoso, gerente general de Terminal Puerto Coquimbo (TPC), destacó el sello colaborativo que caracterizó el trabajo de la Comunidad Logística el último año al alero de la alianza con Corfo.
“Este programa nos ha permitido mejorar la experiencia de los usuarios en el puerto. Se pueden hacer muchas gestiones comerciales para mostrar los beneficios del puerto, pero si no hay un trabajo conjunto con los distintos actores, transportistas, autoridades, clientes, entre otros, finalmente la experiencia puede ser no tan buena y puede incentivar que el cliente no quiera volver. Entonces, todo el trabajo que ha impulsado la CLPC nos ha permitido mejorar la calidad de servicio a los distintos usuarios para que cuando vengan a Coquimbo, tengan una buena experiencia y después quieran volver”, comentó.
Donoso también reconoció los pasos en materia ambiental y de sostenibilidad que se pudieron dar en 2022 a través de acciones como la medición de la huella de carbono en los procesos, “donde hemos evidenciado que el hecho de poder salir con la fruta a través del puerto de Coquimbo permite reducirla”.
Del mismo modo, Julio Vallejos, gerente general (I) EPCO, comentó que “el trabajo que se ha ejecutado, por medio de este programa, junto a Corfo y Asoex, ha sido bien evaluado por quienes son parte de la Comunidad Logística Portuaria, lo cual nos insta a continuar desarrollando iniciativas durante el 2023 y promoviendo la Red Logística de nuestra Ciudad-Puerto”.
Por su parte, la presidenta de la Sociedad Agrícola del Norte, María Inés Figari, subrayó el aporte de los distintos miembros de la Comunidad para lograr que el puerto de Coquimbo sea “orgullo regional”. “Para eso estamos aquí poniendo lo mejor de cada uno”, dijo. “La competencia en el mundo se ha hecho muy dura, y la fruta y los productos agrícolas en general no están ausentes. Entonces tener la posibilidad de sacarla aquí mismo en la región, a 3 kilómetros del camino que une Chile con la carretera panamericana es una gran ventaja y tendríamos que ser más competitivos”, añadió.
Finalmente, Jorge Aquea, presidente de la Asociación Gremial de Dueños de Camiones de Coquimbo y vicepresidente de la CLPC, recalcó el apoyo de la comunidad y de los directivos de Corfo en el marco de la alianza que ha permitido ejecutar la iniciativa de la Red de Proveedores. “Damos las gracias al director de Corfo que para nosotros representa una visita de lujo, porque también conforme al Estado y al proyecto no podríamos avanzar tanto como lo hemos hecho hasta ahora, sobre todo en tiempos complicados como estos”, concluyó.
Cabe mencionar, que el proyecto en ejecución tiene un impacto directo a 19 empresas proveedoras del sistema portuario local, tanto del sector agrícola, de transportes y actores transversales, aunque de igual manera todas las acciones realizadas han tenido un efecto positivo en toda la red logística del Puerto de Coquimbo.
LOS MÁS VISTOS

Puerto San Antonio lamentó el fallecimiento del trabajador de DP World, Rodrigo Flores y expresó sus condolencias a su familia y a los trabajadores del terminal.

Representantes de la Armada y de empresas y gremios del sector marítimo explicaron la importancia del mar para Chile.

Celebran 20 años del Mirador Camogli que hermana a Valparaíso con la ciudad homónima de Italia.

Colegio de Ingenieros Mercantes lanzan ciclo de educación medioambiental en Quintay.

El destacado arquitecto porteño Gonzalo Undurraga, conocido opositor del Mall Barón y T2, autor de proyectos alternativos dice su verdad.
ARTICULOS RELACIONADOS
Municipalidad de La Serena y Sernatur ejecutan plan piloto de seguridad para pasajeros de cruceros
A la fecha, van más de 15 mil cruceristas que han recalado por el puerto de Coquimbo.
Coquimbo retoma atractivo turístico internacional con 22 cruceros, a más de dos años de pandemia
Canadienses, alemanes, ingleses y asiáticos descendieron del crucero FRAM, el primero que atracó en la ciudad puerto. Todos los pasajeros que descendieron tenían PCR o antígeno negativo, aunque en la embarcación se detectaron seis casos positivos, los que se encuentran aislados.
Exportación directa de cítricos desde Coquimbo bajará 7% los costos de la cadena logística.
En transporte terrestre el ahorro será de 62,5% y disminuirá en un 8% la huella de carbono.
Terminal Puerto Coquimbo, TPC, reanudó las exportaciones de cítricos, lo que no ocurría desde 2018.
Esto fue posible gracias a un proyecto Corfo, adjudicado por Empresa Portuaria Coquimbo, EPCO.
Aeropuerto de La Serena movilizó más de 130 mil pasajeros durante los dos primeros meses de 2022
•Además, 832 operaciones aéreas tuvieron lugar en enero y febrero en el terminal aéreo de la Región de Coquimbo.
Puerto de Coquimbo exportaría más de 100 mil toneladas de fruta a Estados Unidos
En TPC evaluaron positivamente esta cantidad debido a que en períodos anteriores, los exportadores elegían San Antonio o Valparaíso para realizar las transferencias hacia Norteamérica.
Municipalidad de Coquimbo ingresa como miembro de la Comunidad Logística Portuaria
Entidad edilicia formará parte de la organización como el socio número 22, entre otras instituciones públicas, asociaciones gremiales y empresas. Ell Alcalde Alí Manouchehri se compromete a gestionar todos los esfuerzos necesarios para desarrollar la actividad productiva e industrial del Puerto de Coquimbo, de cara a su ampliación.
Comunidad Logística Portuaria de Coquimbo será la tercera del país en formalizar su personalidad jurídica
Reconocimiento legal permite mayor autonomía para generar vínculos o trabajos asociativos entre los miembros internos y los actores externos, aumentar la transferencia de carga y preparar su red logística con miras a la expansión del Puerto de Coquimbo, siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales.
Corfo y Empresa Portuaria Coquimbo reducen brechas para captar exportaciones de productores locales
A través del proyecto “Red de Proveedores” se logró trabajar con las empresas que son parte del sistema logístico local, con el objetivo de promover la exportación de productos locales por Puerto Coquimbo, como lo es la fruta que en su mayoría es captada por puertos de la zona central.
Con máximas medidas sanitarias turistas del primer crucero en Chile iniciaron tours por la región de Coquimbo
Despacho en directo con el gerente general de Puerto Coquimbo, Aldo Signorelli.