Mujeres trabajadoras de Puerto San Antonio y Colsa participan en seminario de equidad de género en la industria marítimo-portuaria

Un equipo de 62 mujeres de Puerto San Antonio y sus cinco concesionarios estuvo presente en el aula magna de la Universidad de Los Andes donde se mostraron cifras del trabajo realizado por académicos de esa casa de estudios y de la Universidad de Valparaíso.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Enviar por correo

En el aula magna de la Universidad de Los Andes se realizó el seminario de Equidad de Género en la Industria Marítimo-Portuaria en el que participó una delegación de mujeres representantes de los distintos puertos de Chile, comunidades portuarias y autoridades de organismos relacionados.

San Antonio se hizo presente con una destacada participación encabezada por la presidente del directorio de la empresa portuaria, Sally Bendersky y representantes de los concesionarios San Antonio Terminal Internacional, DP World San Antonio, Puerto Panul, QC Terminales y Terquim, además de otras empresas socias de Colsa.

“Quedó demostrado el interés que existe en esta comunidad portuaria por disminuir las brechas de equidad de género, la cual participó activamente de la encuesta base del Estudio, entendiendo que es clave contar con datos certeros que permitan la toma de decisiones en esta línea y el desarrollo de políticas al interior de cada organización”, señaló Pilar Larraín, gerente de Colsa.

Durante la jornada se mostró un análisis de datos y percepciones para determinar las brechas de género que existen en el sector y se realizaron recomendaciones que permitan reducirlas, así como mejores prácticas laborales.

“Trabajamos con ocho puertos y/o comunidades portuarias chilenas: Arica, Antofagasta, Mejillones, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Lirquén y empresa Portuaria Austral. Con este estudio identificamos las brechas en variables de género en los trabajadores y trabajadoras del sector y mejores prácticas laborales para dar recomendaciones en esta importante área de transporte”, comentó Rosa González, académica de la Universidad de Los Andes y líder de este estudio.

RESULTADOS

Los resultados de este estudio confirmaron la brecha que existe entre hombres y mujeres en cuanto a salario, comparando personas con mismas características sociodemográficas (edad, responsabilidad en el hogar, estado civil y educación) y laborales (experiencia, tipo de contrato, cargo, jefatura y organización); la brecha es de un 6,37% en desmedro de las mujeres.

En el rubro transporte y almacenamiento, la participación femenina es de 25,7% y en cuanto a su presencia en los directorios, solamente alcanza el 16,9% (cifras 2020). En el caso de Puerto San Antonio actualmente su directorio tiene una participación femenina de 50%.

Rosa González se mostró satisfecha con la convocatoria y agradeció a Colsa y a Puerto San Antonio por el apoyo y colaboración “trayendo una delegación que sin duda dio vida al evento”.

“Tenemos una delegación más pequeña de Valparaíso y muchos otros actores que de alguna forma quisieron sumarse. Canalizaremos la presentación para que cada comunidad portuaria pueda trabajar alguna iniciativa y promueva las buenas prácticas laborales”, agregó.

González dijo que esperan repetir el estudio en un par de años más, luego de que cada comunidad haga un trabajo interior para volver a hacer la medición y comparar qué tanto han cambiado las brechas y evidenciar mejoras.

“Creemos importante poner estos datos para que las autoridades públicas y privadas puedan aplicar políticas y medidas que nazcan desde la cultura de la industria y no sean elementos impuestos”, concluyó.

Por su parte, Leonor Cárdenas, jefe de capacitación STI dijo que estuvieron presentes en el seminario 15 personas entre dirigentes sindicales, líderes de operación, administración y comunicaciones, además del gerente comercial y otros ejecutivos.

“Es sumamente importante que se estén levantando números que nos permitan analizar y visualizar la poca participación femenina que tiene la industria. Particularmente desde mi área, impulsamos e incentivamos a nuestras mujeres a especializarse en el rubro portuario. Este estudio permite validar algo que estaba muy claro dentro de todo, pero que en base a datos se pueden proponer mejoras y medirnos en base a estos resultados. Nos dejaron una tremenda tarea y yo gustosa desde mi área de apoyar estos cambios”, señaló.

Asimismo, Náyade Bello, jefa de Seguridad y Prevención de Riesgos de Puerto Panul dijo que “los resultados entregados en cuanto a equidad de género son un gran aporte, si bien sabemos que falta mucho por hacer para disminuir las brechas de género, es importante trabajar en ello para lograrlo porque aún son muy altas. Hay que entender que las labores portuarias también las pueden hacer las mujeres, quienes hoy día están bastante empoderadas, con muchos conocimientos y la tecnología también permite que ellas puedan trabajar al mismo nivel dentro del puerto. Se ha demostrado que ellas han dado buenos resultados; hay que seguir en la misma línea, disminuyendo estas brechas”.

Finalmente, la capataz de DP World San Antonio, Patricia Erices, que tiene 18 años en el rubro portuario dijo que en los últimos diez años el avance para las mujeres ha ido evolucionando. “Hemos pasado por muchos procesos, cuando comencé había muy pocas mujeres, fue difícil al comienzo, pero se dieron cuenta que podemos trabajar a la par, obviamente en trabajos que no requieran fuerza. En DPW habemos varias mujeres capataces. En el resultado del estudio faltó evidenciar muchas cosas que pasan en el puerto, logros y sacrificios de las mujeres; claramente aún falta mucha investigación en el tema de la mujer portuaria”.

Este estudio contó con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); Wista; Fundación Conecta Logística; Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género y la Comisión Interamericana de Puertos (CIP).

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Enviar por correo

ARTICULOS RELACIONADOS

Ver más