
Municipalidad de La Serena y Sernatur ejecutan plan piloto de seguridad para pasajeros de cruceros
A la fecha, van más de 15 mil cruceristas que han recalado por el puerto de Coquimbo.
La Serena, 21 de marzo en 2023.- Un balance positivo realizaron desde la Municipalidad de La Serena y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), luego de la ejecución de un plan piloto de seguridad destinado a dar mayores garantías de resguardo a los pasajeros de cruceros en distintos puntos turísticos de la capital regional, además de facilitar la entrega de información de los destinos para que éstos tengan una mejor estadía en su visita.
A la fecha, el puerto de Coquimbo ha recibido 24.348 personas, entre pasajeros y tripulantes, en la temporada de cruceros 2022-2023, siendo 15.416 “cruceristas” (pasajeros) los que optan por descender de la embarcación y acceder a los distintos programas para disfrutar de las experiencias y servicios turísticos que ofrece la región de Coquimbo.
Para ello, existe un cruce de datos previo entre la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de La Serena y Sernatur para asistir a los visitantes en los puntos de detención, además de proporcionales informaciones sobre los destinos. Gonzalo Arceu, director de Seguridad Ciudadana, dijo que las recomendaciones importantes son poner atención al cuidado de sus pertenencias y desplazarse en grupos en lugares de alta afluencia, como, por ejemplo, el casco antiguo de La Serena, el Faro Monumental o el mercado La Recova, entre otros.
“Reforzamos la seguridad para que puedan visitar tranquilamente el lugar, y hacer sus compras igual que cualquier residente de la comuna. Vamos a seguir trabajando en esta iniciativa, de manera de dar mayor tranquilidad a las personas, y que se lleven una buena imagen de la comuna”, añadió Arceu.
En La Recova, la administradora del recinto, Valeska Santelices, mencionó que “estamos muy agradecidos y contentos por la seguridad que están entregando para poder ‘tirar para arriba’ a La Recova en La Serena, que es una ciudad turística”.
Angélica Funes, directora de Sernatur Coquimbo, indicó que la reactivación de esta industria, tras la pandemia, significó una activación de toda una la cadena de proveedores de servicios que acompañan a sus pasajeros, puesto que cada “crucerista” destina unos US$104 en el lugar de detención.
Los pasajeros recorren distintos puntos de Coquimbo y La Serena durante las horas que tienen prevista su pausa. Entre ellos, la Cruz del Tercer Milenio, la avenida Costanera, el balneario de La Herradura, el Pueblito de Peñuelas, en la ciudad puerto. Mientras que el Museo Arqueológico, la avenida del Mar y los ejes de las calles Cordovez y Pedro Pablo Muñoz, en el casco histórico de La Serena, son los destinos en la capital regional.
“Generalmente, los viajes en los cruceros se agendan con al menos dos años de anticipación, y cada temporada trae un mínimo 16 naves. El 30% de los pasajeros de estas naves de lujo consumen productos turísticos en la zona, principalmente vinos, pisco y artesanías en base a lapislázuli. Incluso, parte de la tripulación que trabaja en los cruceros también genera gasto”, sostuvo Funes.
Y el mercado es potente para Coquimbo, pues se generan divisas cada 60 minutos, ya que son turistas que no están más de cinco a seis horas en el destino. Una vez arribados, los pasajeros realizan programas de viajes que se tienen contratados con anterioridad, con tour operadores locales que los llevan incluso a los valles de Elqui y Limarí.
.
LOS MÁS VISTOS

Alianza Marítima de Chile participó en Brasil en encuentro sobre el cabotaje.

Presidente de Fedequinta, Iván Mateluna, aboga por más de 800 conductores de camiones venezolanos

Buque Escuela “Esmeralda” zarpa a un nuevo crucero de instrucción

Vive el mar en familia hoy y mañana domingo: Parte Feria del Patrimonio Marítimo de Puerto Montt.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Coquimbo cierra temporada de cruceros con fuerte impulso al sector turístico, con la llegada de 22 naves y más de 31 mil personas
Se estima que cada pasajero y tripulante gasta unos US$100 al día en el destino.
Mejoran eficiencia y sustentabilidad de la cadena logística del Puerto de Coquimbo
La Comunidad Logística Portuaria Coquimbo (CLPC), en alianza con Corfo por medio del programa Red Proveedores, cerró su segundo ciclo de trabajo con la entidad que en 2022 avanzó en ejes como accesibilidad e infraestructura portuaria, transformación digital y sustentabilidad.
Coquimbo retoma atractivo turístico internacional con 22 cruceros, a más de dos años de pandemia
Canadienses, alemanes, ingleses y asiáticos descendieron del crucero FRAM, el primero que atracó en la ciudad puerto. Todos los pasajeros que descendieron tenían PCR o antígeno negativo, aunque en la embarcación se detectaron seis casos positivos, los que se encuentran aislados.
Exportación directa de cítricos desde Coquimbo bajará 7% los costos de la cadena logística.
En transporte terrestre el ahorro será de 62,5% y disminuirá en un 8% la huella de carbono.
Terminal Puerto Coquimbo, TPC, reanudó las exportaciones de cítricos, lo que no ocurría desde 2018.
Esto fue posible gracias a un proyecto Corfo, adjudicado por Empresa Portuaria Coquimbo, EPCO.
Aeropuerto de La Serena movilizó más de 130 mil pasajeros durante los dos primeros meses de 2022
•Además, 832 operaciones aéreas tuvieron lugar en enero y febrero en el terminal aéreo de la Región de Coquimbo.
Puerto de Coquimbo exportaría más de 100 mil toneladas de fruta a Estados Unidos
En TPC evaluaron positivamente esta cantidad debido a que en períodos anteriores, los exportadores elegían San Antonio o Valparaíso para realizar las transferencias hacia Norteamérica.
Municipalidad de Coquimbo ingresa como miembro de la Comunidad Logística Portuaria
Entidad edilicia formará parte de la organización como el socio número 22, entre otras instituciones públicas, asociaciones gremiales y empresas. Ell Alcalde Alí Manouchehri se compromete a gestionar todos los esfuerzos necesarios para desarrollar la actividad productiva e industrial del Puerto de Coquimbo, de cara a su ampliación.
Comunidad Logística Portuaria de Coquimbo será la tercera del país en formalizar su personalidad jurídica
Reconocimiento legal permite mayor autonomía para generar vínculos o trabajos asociativos entre los miembros internos y los actores externos, aumentar la transferencia de carga y preparar su red logística con miras a la expansión del Puerto de Coquimbo, siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales.
Corfo y Empresa Portuaria Coquimbo reducen brechas para captar exportaciones de productores locales
A través del proyecto “Red de Proveedores” se logró trabajar con las empresas que son parte del sistema logístico local, con el objetivo de promover la exportación de productos locales por Puerto Coquimbo, como lo es la fruta que en su mayoría es captada por puertos de la zona central.