
Acuicultura: Una estrategia para mitigar los efectos ecológicos, sociales y económicos del cambio climático en Chile
Es uno de los trabajos del Dr. Pablo Leal, presentados por IFOP en el simposio Latinoamericano de acidificación del océano.
Entre el 24 al 26 de octubre en Buenos Aires Argentina, se realizó el simposio latinoamericano en acidificación del Océano. Del Instituto de Fomento Pesquero asistieron los investigadores Dr. Pablo Leal y Johana Ojeda.
El Dr. Leal presentó los trabajos “Factor antrópico local es más relevante que el calentamiento y acidificación del océano para el desarrollo de estadios microscópicos de Macrocystis pyrifera y Undaria pinnatifida. Y “Acuicultura como una estrategia para mitigar los efectos ecológicos, sociales y económicos del cambio climático en Chile”
Resúmenes del Dr. Leal “Factor antrópico local es más relevante que el calentamiento y acidificación del océano para el desarrollo de estadios microscópicos de Macrocystis pyrifera y Undaria pinnatifida”: El calentamiento y acidificación oceánica pueden afectar la fisiología de las macroalgas, produciendo cambios en su abundancia y distribución. Durante un experimento de 18 días, se evaluó el desarrollo de las etapas microscópicas de dos macroalgas pardas expuestas a una combinación factorial de pH, temperatura y cobre. Efectos de la acidificación y el calentamiento oceánicos sobre los estados microscópicos de las macroalgas estudiadas fueron menores pero la presencia de cobre inhibió el desarrollo y maduración de gametofitos, indicando que polución por cobre podría tener peores implicancias sobre el ciclo de vida de las macroalgas pardas que futuras condiciones oceánicas de acidificación y temperatura.
“Acuicultura como una estrategia para mitigar los efectos ecológicos, sociales y económicos del cambio climático en Chile”: El calentamiento y acidificación oceánica pueden afectar los ecosistemas marinos, lo que podría tener importantes consecuencias en actividades socioeconómicas. En este trabajo se propuso el cultivo multiespecífico como una herramienta para mitigar los efectos ecológicos, sociales y económicos del cambio climático. Se discutió también la necesidad de generar conocimiento biológico básico sobre especies claves y desarrollar políticas de control para el uso de las áreas costeras y sus recursos para desarrollar estas estrategias de mitigación exitosamente.
Johana Ojeda explicó “la acidificación del océano, es un proceso que está ocurriendo por causa del CO2 liberado a la atmósfera por la humanidad, el cual se disuelve en el agua del mar y forma ácido carbónico, lo que inevitablemente cambia la química del mar y se constituye como una amenaza global a los organismos que viven en él. En este sentido, como otros procesos globales que afectan el océano, tales como el cambio climático, se considera una temática abordable en futuros estudios dentro del Departamento de Medio Ambiente de IFOP”.
Agregó que “el Simposio albergó en un mismo lugar a un grupo de expertos latinoamericanos en el proceso de Acidificación del Océano, exponiendo y desarrollando la temática desde dos ángulos, en primer lugar, desde un punto de vista oceanográfico y en segundo lugar, considerando la respuesta de los organismos a este fenómeno. Dado lo anterior, mi interés en asistir al simposio fue fortalecer mi comprensión de dicho proceso, entender su interacción con otros procesos locales como la eutrofización por ejemplo y sus implicancias en ecosistemas de fiordos y canales, áreas que estamos estudiando constantemente, además de conocer las herramientas y metodologías de trabajo para su posible aplicación y finalmente, establecer redes de cooperación con otros grupos de trabajo e instituciones especializadas”.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...
IFOP organiza primer encuentro nacional de operadores de buques científicos
Los días 17 y 18 de julio, en Viña del Mar, se realizó el "primer encuentro nacional de...