
“Agua para la biodiversidad” Congreso Internacional de Limnología
Asisten investigadoras del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). El objetivo del congreso es ser un aglutinador de diferentes esfuerzos, tanto nacionales como internacionales, orientados al estudio de las aguas continentales. Con ello se procura crear un espacio fértil para el intercambio interdisciplinario de ideas, resultados y perspectivas de trabajo.
Entre el 21 y el 25 de agosto, en el Hotel Hilton Tucumán, Argentina, se realizará el VII congreso de Limnología cuyo lema es “Agua para la biodiversidad”. Es organizado por el Instituto de Biodiversidad Neotropical de Argentina (CONICET-UNT).
La Dra. Claudia Pérez y la MSc Carolina Oyarzo presentarán los trabajos: Capacidad de carga en lagos araucanos con actividad de acuicultura y Evaluación ambiental de lagos húmicos del sur de Chile.
Claudia Pérez Sáez, es Bióloga Marina y Doctora en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción; su área de interés es el estudio de procesos biogeoquímicos en sistemas dulceacuícolas como marino influenciados por diferentes factores antropogénicos. Vinculada al grupo de medio ambiente de IFOP de Puerto Montt, desempeñando labores en evaluación del estado ambiental de lagos.
Carolina Oyarzo Rösner, es Ingeniera en Acuicultura de la Universidad Austral y Magíster en Acuicultura, Recursos, Impacto y Gestión de la Universidad de Génova (Italia), su interés se ha centrado en el área de la Limnología, investigando el estado ambiental y capacidad de carga de los lagos que han sido utilizados en actividades de acuicultura.
TEMAS DE EXPOSICIÓN DE INVESTIGADORAS DEL IFOP
Ambas contribuciones surgen del trabajo que desarrolla el Instituto en los lagos del sur de Chile que son utilizados para la acuicultura, sobre cuya base de genera conocimiento e información orientada a uso sostenido de estos cuerpos de agua.
Capacidad de carga en lagos araucanos con actividad de acuicultura (Carolina Oyarzo Rösner, Nicole Pesse y Claudia Pérez)
Los lagos araucanos se emplazan en cuencas de la vertiente occidental de la cordillera de los Andes entre los 39°S y 42°S. Son de origen glacial volcánico, profundos, de gran tamaño y volumen de agua. Han sido históricamente descritos con alta transparencia, bajo aporte de nutrientes y baja producción primaria. Su oligotrofía originaria ha permitido una amplia gama de actividades realizadas por el ser humano, las cuales contribuyen con ingresos de nutrientes a los sistemas acuáticos, acelerando el proceso de enriquecimiento de nutrientes (eutroficación). En este estudio se evalúa la capacidad de carga de 5 lagos araucanos, Ranco, Puyehue, Rupanco, Llanquihue, y Chapo por medio del modelo de la OECD (1982). Para ello, se generaron mapas de uso de suelo en cada cuenca, estimando luego el balance hidrológico. Posteriormente, se calculó el balance del nutriente Fósforo total (PT), la carga actual y crítica de cada lago. De acuerdo a los resultados, el uso de suelo predominante en las cuencas lacustres es el bosque nativo, siendo el lago Llanquihue el que mayor actividad antrópica (humana) presenta.
Evaluación ambiental de lagos húmicos del sur de Chile (Claudia Pérez Sáez, Carolina Oyarzo, Nicole Pesse).
Los lagos húmicos son sistemas acuáticos que se caracterizan por poseer elevadas concentraciones de materia orgánica disuelta coloreada (MODC) de origen alóctono (procedente de otro lugar) Estas contribuciones generan alteraciones de los sistemas lacustres, limitando la penetración de la luz en la columna de agua. En la actualidad, las condiciones naturales de estos sistemas lacustres se ven alteradas producto de las diferentes presiones antrópicas en la cuenca y cuerpo de agua. Es por esto que el objetivo de este trabajo es evaluar la calidad ambiental actual de los lagos húmicos. Se muestrearon seis lagos (Popetán, Cucao, Huillinco, Tarahuín, Natri, Tepuhueico) de la Isla de Chiloé (42°S), realizando dos campañas de muestreo (invierno y verano) en la mayoría de los casos. Evaluando columna de agua (transparencia, temperatura, oxígeno, conductividad, nitrógeno total, amonio, nitrito, nitrato, fósforo total, ortofosfato, color, MODC, abundancia y composición fitoplanctónica) y sedimento (materia orgánica, pH, potencial redox) de cada lago. Se registraron características monomícticas en la mayoría de los lagos. Al evaluar los parámetros de trofía, la transparencia evidenció una condición eutrófica en todos los casos, relacionado a la abundante MODC y elevado color. En tanto los nutrientes revelaron situaciones críticas en todos los sistemas lacustres, mientras que las concentraciones de clorofila indicaron un estado mayoritariamente oligotrófico. La composición fitoplanctónica se caracterizó por presentar una baja diversidad. En relación a las características del sedimento, en la mayoría de los casos estos presentaron altas concentraciones de materia orgánica. Estos cuerpos lacustres presentan una condición altamente sensibles a intervenciones antrópicas.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...
IFOP organiza primer encuentro nacional de operadores de buques científicos
Los días 17 y 18 de julio, en Viña del Mar, se realizó el "primer encuentro nacional de...