
Chile y Perú realizan evento de cierre del Proyecto GEF Humboldt
El proyecto tenía como objetivo “Avanzar hacia el manejo con enfoque de ecosistema para el Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt (GEMCH) a través de un marco coordinado que fortalezca la gobernanza y el uso sostenible de los recursos marinos vivos y los servicios del ecosistema”.
Los días 30 de noviembre y 1 de diciembre, en el hotel Park Plaza de Santiago, el Instituto de Fomento Pesquero en conjunto con el Instituto del Mar del Perú, realizaron el evento de cierre del proyecto GEF de Humboldt. Participaron de la actividad: Fernando León, Vice Ministro del Ambiente, Perú, Héctor Soldi, Vice Ministro de Pesquerías, Perú, Marcelo Mena, Subsecretario del Medio Ambiente, Chile, Raúl Súnico, Subsecretario del Pesca y Acuicultura, Luis Sandoval, Director General de Soberanía, Límites y Asuntos Antárticos, José Aníbal Fernández, Director Adjunto de la Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Oceánicos, académicos de diversas universidades, pescadores, investigadores de IFOP e IMARPE.
Jorge Castillo, punto focal del GEF en Chile explicó “en el presente seminario se exponen los resultados obtenidos en el Proyecto Binacional Chile-Perú “Hacia un Manejo con Enfoque Ecosistémico del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt”, que se ejecutó entre el 2011 y 2016 financiado por el GEF (Global Environment Facility, por sus siglas en Inglés), considerando las experiencias de desarrollo e implementación de iniciativas o proyectos similares alrededor del mundo”
Principales resultados alcanzados durante la realización del proyecto
Se realizó un Análisis Diagnóstico Transzonal del GEMCH, se determinaron las causas y raíz de los problemas ambientales detectados en el ecosistema y se propuso un Plan de Acción Estratégico a implementar en los dos países en los próximos 4 años.
Se efectuó un amplio plan de fortalecimiento de capacidades a nivel institucional (pesquero y ambiental), incluyendo a usuarios y comunidad en general para la aplicación del enfoque ecosistémico e implementación del PAE, mediante más de 17 cursos, 33 talleres, incluyendo la participación de expertos internacionales y la pasantía en 17 eventos internacionales. También se realizaron 19 consultorías que permitieron mejorar el conocimiento del ecosistema. En el marco de este proyecto se realizó la primera aproximación a la valoración económica del ecosistema de Humboldt, en que se consideraron todos los bienes y servicios entregados por el ecosistema, con una estimación del valor anual del flujo de bienes y servicios ecosistémicos que proporciona el GEMCH de US$ 19,459 billones.
Patricio Barría, investigador de IFOP, se refirió a su presentación en el taller “se dará cuenta de la realización de tres talleres binacionales sobre los avances metodológicos en tramas tróficas de depredadores topes; en los cuales se expusieron los avances realizados sobre estudios alimentación, consumo e interacciones tróficas de los depredadores topes en el Océano Pacifico Sur Oriental. Es decir, se pudo conocer las investigaciones realizadas por chilenos y peruanos que trabajan en diversos grupos taxonómicos como: aves marinas, peces, reptiles y mamíferos y cefalópodos y en segundo lugar se pudo conocer el nivel científico de ambos países y el desarrollo internacional para determinar brechas de conocimiento.
Los resultados han sido importantes, en primer lugar se estableció una red de colaboración de investigadores chilenos y peruanos, y se determinaron las brechas de conocimiento. Además se identificaron los centros de investigación que tienen la tecnología de punta para hacer estos análisis (isótopos estable, identificación de ácidos grasos, genética (ADN mitocondrial y nuclear) para identificación de especies y productos marinos, etc). Finalmente se generaron en ambos países iniciativas de planes nacionales para potenciar las investigaciones en tramas tróficas que son de gran relevancia para conocer la estructura y funcionamiento del gran ecosistema marino de Humboldt. Estamos conscientes que recién estamos iniciando estas líneas de investigación básica y aún nos falta por alcanzar un mayor nivel de desarrollo científico para incorporar estos avances, en herramientas para la gestión ecosistemica, como lo son modelos de diversos niveles de integración y complejidad”
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...
IFOP organiza primer encuentro nacional de operadores de buques científicos
Los días 17 y 18 de julio, en Viña del Mar, se realizó el "primer encuentro nacional de...