
Científicos de IFOP participan en crucero internacional para investigar las Floraciones Algales Nocivas (FANs) en la región de Magallanes y Antártica Chilena
César Alarcón, Pablo Salgado, Jorge Mardones y Gemita Pizarro son parte de este inédito estudio
10 Diciembre 2019.- Entre el 13 y 24 de noviembre, un equipo de 23 investigadores se embarcó en el buque Oceanográfico AGS-61 Cabo de Hornos, en el crucero, “Plataforma para la Prospección Glaciar-Oceánica de Floraciones Algales Nocivas en la región de Magallanes y Antártica Chilena (PROFAN Magallanes)”, con el objetivo de estudiar de manera integral en la región de Magallanes las floraciones algales nocivas, específicamente las especies productoras de toxinas, que han afectado las costas del sur de Chile, en el sistema de fiordos y canales del norte de la región de Magallanes.
Fue llevado a cabo por un equipo multidisciplinario de científicos perteneciente a diferentes instituciones, entre ellas podemos mencionar: Instituto de Fomento Pesquero, Universidad de Magallanes, Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción, Universidad del Biobío, Universidad Católica de Chile, Alfred-Wegener Institute de Alemania, Universidad de Stirling de Escocia, Instituto Antártico Chileno, y Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). El Jefe Científico de crucero fue el Dr. José Luis Iriarte (Centro Ideal- Universidad Austral). El estudio incluyó 18 estaciones de muestreo ubicadas en el océano y en los canales y fiordos de la Provincia de Última Esperanza de la Región de Magallanes.
Los expertos del Instituto de Fomento Pesquero sobre la participación en esta expedición explicaron; César Alarcón “Mi participación en el crucero consistió principalmente en la obtención de muestras de fitoplancton cualitativo con red, hasta 20 metros, para identificación de la comunidad, aislamiento y posterior cultivo en laboratorio, además de muestras cuantitativas de fitoplancton obtenidas con botellas oceanográficas a profundidades de hasta 30 metros, para la cuantificación del fitoplancton, junto a la obtención de clorofila total mediante filtración, para posteriormente determinarla con un espectrofotómetro y análisis de pigmentos mediante HPLC, y a la obtención de moluscos del intermareal para la identificación de toxinas presentes”.
Pablo Salgado agregó ”La oportunidad de recorrer los fiordos, canales y algunas estaciones más oceánicas en el buque oceanográfico de la Armada de Chile Cabo de Hornos permitió, en mi caso, obtener muestras de sedimentos que en otro tipo de embarcación hubiese sido muy difícil, acá logramos profundidades de 545 metros.
Mi principal labor fue obtener sedimentos superficiales mediante una draga para ver la presencia reciente de quistes de los dinoflagelados, y también la obtención de testigos de sedimento mediante un HAPS Core para observar el registro que han dejado las microalgas durante las décadas pasadas”.
El Dr. Jorge Mardones destacó “La valiosa participación del equipo de IFOP, la cual tuvo un carácter multidisciplinario. Mi trabajo, en particular, estuvo enfocado en una línea de investigación que acabo de comenzar, la que mezcla las propiedades fotosintéticas del fitoplancton y las sustancias alelopáticas/citotóxicas que producen las microalgas tóxicas. Los experimentos a bordo del Cabo de Hornos se realizaron utilizando un equipo de medición bio-óptica llamado “Fast Repetition Rate Fluorometer o FRRf3”facilitado gentilmente por la empresa consultora ambiental Plancton Andino SpA, el cual permite determinar en tiempo real el efecto de sustancias tóxicas liberadas por ciertas especies de microalgas sobre la comunidad fitoplanctónica presente en un determinado punto de muestreo. Los resultados, a priori, mostraron una intensa actividad tóxicas de los dinoflagelados Alexandrium catenella y Karenia selliformis sobre la eficiencia fotosintética de la comunidad fitoplanctónica de la zona norte de la región de Magallanes. Estos resultados tienen una gran implicancia en la forma en que entendemos la aparición de estas especies tóxicas en la zona de los canales Patagónicos”.
La Dra. Gemita Pizarro finalizó “Esta campaña ha sido un éxito en sí misma al cumplir con lo planificado y también por ser la primera vez que logramos una expedición oceanográfica interdisciplinaria e interinstitucional en torno a un problema como es el de las floraciones algales nocivas, comúnmente conocida por las personas como “mareas rojas”. Recordemos que en Chile fue en la región de Magallanes donde ocurrió el primer evento tóxico y floración de A. catenella asociada a su producción, con efectos socio-económicos y de salud pública, hace más de 40 años. En mi caso, si bien no participé de esta expedición internacional por estar embarcada en otra de las expediciones institucionales internacionales realizada también en nuestra región, sí me tocó organizarla junto a los colegas líderes del proyecto conjunto, UMAG, UACh e IFOP. La campaña fue posible de realizar en uno de los buques mejor equipados que tenemos en nuestro país, el AGS 61 Cabo de Hornos, además de la tecnología de punta en algunas líneas de investigación de los participantes en la expedición. Destaco el apoyo institucional representado por el Dpto. de Oceanografía en Valparaíso y en Puerto Montt a través del Dpto. Medio Ambiente y el Centro de Estudios de Algas Nocivas, CREAN. Siento que esta campaña en particular ha dejado una buena impresión para todos, la capacidad de trabajar en conjunto, expectativas de lograr mayores avances y satisfacción en lo que nos toca hacer.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...
IFOP organiza primer encuentro nacional de operadores de buques científicos
Los días 17 y 18 de julio, en Viña del Mar, se realizó el "primer encuentro nacional de...