
Expertos nacionales e internacionales discuten sobre el estado actual del conocimiento del Loco
Los días 12 y 13 de agosto, en la Escuela de Ciencias del Mar de la Universidad Católica de Valparaíso, un equipo de profesionales nacionales y extranjeros se reunieron para compartir sus estudios sobre el loco (Concholepas concholepas).
La actividad fue organizada por la Sección de Áreas de Manejo del Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). El taller tuvo como objetivo principal analizar el estado del conocimiento del recurso Loco con énfasis en la conectividad entre las áreas de manejo a lo largo de la costa de Chile.
Gabriel Jerez de la Subsecretaría de Pesca, señaló la importancia económica de la conservación de este recurso para la sustentabilidad de muchas de las comunidades de pescadores artesanales de Chile. La Dra. Leyla Cárdenas, de la Universidad Austral de Chile, mostró las similitudes y diferencias que presenta la especie mediante técnicas genéticas a lo largo de Chile: “llevamos investigando unos 15 años el recurso, en una primera etapa se comenzó a identificar las especies de loco, luego de muchos años de trabajo logramos identificar que existe solo una especie de loco, lo que es una virtud de la especie que se ha logrado mantener en su historia evolutiva cohesionada como una sola especie en un ambiente tan variable como Chile”. Estas herramientas podrían ayudar a realizar una trazabilidad del recurso desincentivando la pesca ilegal como también la evaluación de los programas de repoblamiento.
Por otro lado, la Dra. Lysel Garavelli del Pacific Northwest National Laboratory mostró los resultados de la implementación de un modelo biofísico y como las simulaciones nos entregan las primeras aproximaciones de conectividad entre áreas. La Dra. Garavelli señaló que “utiliza modelos hidrodinámicos; que permiten ver las temperaturas, las corrientes, velocidad y direcciones de las corrientes. Los resultados de los estudios nos muestran que las larvas se mueven con las corrientes marinas hasta 200 kms”
El Dr. Patricio Manríquez del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, mostró los avances logrados para analizar el desplazamiento de estas poblaciones usando Isótopos estables. El Dr. Manríquez señaló que “es necesario establecer qué sucede con el desplazamiento de las larvas de loco en el mar, ya que tienen ritmos de actividad, tienen la capacidad de subir y bajar en la columna de agua, de responder a la temperatura, a la presencia de alimento y por lo tanto estos rasgos tienen que ser considerados al momento de estudiar el recurso Loco”
Luis Ariz, jefe de la sección áreas de manejo, explicó la importancia de fortalecer el “Programa de Seguimiento de Pesquerías Bajo Régimen de Áreas de Manejo” que se enmarca en la cartera de proyectos del Convenio de Desempeño de la Subsecretaría de Economía (MINECON) y de la Asesoría para la toma de decisiones en Pesca y Acuicultura (ASIPA) que realiza IFOP. Este programa ha fijado estándares técnicos nacionales para la evaluación directa de este y otros recursos bentónicos y está retomando la vía del desarrollo del conocimiento científico básico y aplicado como base para la recomendación de la toma de decisiones de manejo.
Las principales conclusiones del taller muestran la necesidad en avanzar en nuevas, aunque costosas técnicas, como genética, modelación e Isótopos para responder viejas preguntas y considerar que las brechas del conocimiento de la vida de este organismo requieren más investigación básica”.
El Dr. Jaime Letelier, jefe del departamento de oceanografía y medio ambiente de IFOP, se refirió al taller como “un avance significativo en la revisión del nuevo conocimiento disponible, nuevas técnicas y brechas que deben ser abordadas mediante investigación científica básica, especialmente considerando aspectos tan variados como la contaminación por plásticos flotantes o la contaminación lumínica del borde costero que altera los ciclos de vida de los organismos, señalado por el Dr. Manríquez , como también el nuevo contexto de cambio climático que involucra aumento de temperatura y acidificación del océano que sin duda alguna alteran la fisiología y el hábitat en el sensible ciclo de vida de nuestro loco”.
LOS MÁS VISTOS

Almirante Juan Carlos Toledo de la Maza destaca la importancia de la recalada en Chile del Buque Sebastián Elcano con la Princesa de Asturias

Un siglo de servicio: Oficiales de Mar celebran 100 años de historia y tradición

Visita a la Hacienda San Agutín de Puñual en Ninhue, lugar donde nació Arturo Prat.

SAAM Terminals inauguró en SVTI el simulador más moderno de Chile.

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...
IFOP organiza primer encuentro nacional de operadores de buques científicos
Los días 17 y 18 de julio, en Viña del Mar, se realizó el "primer encuentro nacional de...