
IFOP inaugura moderno centro de estudio de algas nocivas en Puerto Montt
Se inauguró Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN) es una unidad dependiente del Departamento de Medio Ambiente (DMA) de la División de Investigación en Acuicultura (DIA) de IFOP, se ubica en Padre Harter 574 Puerto Montt. A la actividad asistieron autoridades regionales y nacionales.
Leonardo Núñez, Director Ejecutivo de IFOP explicó “el CREAN es una unidad de investigación y acciones operacionales, de cobertura nacional, provista de capital humano avanzado, equipamiento e infraestructura que constituye la fuente primordial de conocimiento e información sobre floraciones de algas nocivas, toxinas marinas y sus efectos, y con vinculaciones a nivel nacional e internacional. Desde el punto de vista de su quehacer abarca investigación y acciones operacionales, y no obstante que la unidad matriz está ubicada en la ciudad de Puerto Montt en la región de Los Lagos, cuenta además con laboratorios dotados con capital humano avanzado, equipamiento e infraestructura en las regiones de Aysén y Magallanes.
Actualmente trabajan 27 personas (8 investigadores, 13 analistas y 6 técnicos) considerando las tres regiones. 14 de ellas en Puerto Montt, 7 investigadores (4 con grado de doctor, 1 con grado de magíster, 2 profesionales), 5 analistas de fitoplancton y 2 técnicos, a las que se agregan aquellas en Aysén (6 personas: 4 analistas y 2 técnicos) y Magallanes (7 personas: 1 investigador con grado de doctor), 4 analistas (3 de fitoplancton y 1 químico) y 2 técnicos. A comienzos del próximo año se reintegra un investigador con grado de doctor al grupo de Magallanes, y en lo que resta de este año, se agregarán 2 investigadores con grado de doctor, 4 analistas de fitoplancton y 2 técnicos, todos a desempeñarse en el CREAN Puerto Montt, según los requerimientos que han surgido en los últimos 4 meses de este año”.
Leonardo Guzmán, jefe de la división de acuicultura añadió “el proyecto se origina como consecuencia del apoyo otorgado por la CORFO a través de su Gerencia de Capacidades Tecnológicas, a través de la Dirección Ejecutiva del IFOP, y que permitió financiar una idea propuesta durante 2015. Para estos efectos se definió durante los últimos meses de 2016 y el primer mes de este año, un convenio orientado a fortalecer el modelo de gestión vinculado con las floraciones de algas nocivas que desarrolla el IFOP, a través de la incorporación de nuevas metodologías y capacidades tecnológicas que sustentan el conocimiento para entregar alertas tempranas sobre floraciones de algas nocivas en la macro región de fiordos y canales sur australes e Incorporar un nuevo modelo de gestión para la investigación y monitoreo de floraciones algales, para fortalecer la difusión del conocimiento e información generado en los estudios en actual desarrollo.
El centro, no obstante que físicamente se encuentra en Puerto Montt, incorpora como parte de su patrimonio, a los investigadores y equipamiento disponible en las regiones de Aysén y de Magallanes, orientados hacia el fin principal del mismo, cual es “Contar con una unidad para ejecutar y coordinar acciones de investigación científica y tecnológica además de comunicación y difusión, para disponer y difundir el conocimiento que permita comprender y minimizar los efectos de floraciones nocivas y toxinas acuáticas, dado su impacto en el entorno social y económico, y a fin de facilitar la toma de decisiones en inocuidad alimentaria y actividades productivas.
Toda la investigación y las acciones operacionales se pueden abordar en programas de largo plazo, tanto a través de investigación bajo la responsabilidad directa de los investigadores del propio Centro como a través de investigación colaborativa con grupos de trabajo del sistema universitario, centros regionales e incluso con los distintos grupos que lideran la investigación en estos aspectos a nivel internacional.
Desde el punto de vista geopolítico el Centro además puede constituir una instancia de proyección de las capacidades científicas y tecnológicas del país y servir de medio para estrechar relaciones en el ámbito de la ciencia y la tecnología con los países de FANSA, sin perjuicio del trabajo colaborativo que pueda surgir con organismos intergubernamentales y que cuentan con el apoyo de Naciones Unidas (IOC-UNESCO), como con instituciones, centros o grupos de reconocido prestigio internacional”.
Novedades en cuanto a tecnología y equipos que posee
Entre el equipamiento recientemente adquirido, se incluyen un HPLC acoplado a un espectrómetro de masas orientado al estudio de toxinas marinas, en diferentes matrices, tejido de mariscos, en agua o en las propias microalgas que estará orientado exclusivamente a investigación de toxinas marinas; un autoanalizador de nutrientes, para evaluar la presencia de nitritos, nitratos, silicatos y fosfatos; un espectro-fluorómetro, para el estudio de pigmentos, que se complementa con el HPLC antiguo que se orientará también a estos efectos; dos estaciones meteorológicas para disponer de información necesaria para el modelamiento, dos perfiladores electrónicos para registro de temperatura, conductividad, presión, oxígeno, entre otros, en la columna de agua; 3 cámaras de cultivo con sistema de regulación de temperatura y luz para el cultivo de microalgas, para complementar las capacidades disponibles para estos efectos; además de congeladores y sistemas de refrigeración necesarios para el trabajo planificado y en desarrollo.
Además, se realizarán capacitaciones orientadas a todo el equipo de trabajo, en sus respectivas especialidades, abarcando aspectos ligados al uso de la biología molecular para la identificación de microalgas; progreso y estado actual de la taxonomía de las microalgas nocivas de relevancia para los mares chilenos y biología y ecología de determinadas microalgas ligadas a toxinas lipofílicas, incluyendo el desarrollo de habilidades para su cultivo. Todos estos aspectos serán abordados en Punta Arenas con el apoyo de expertos internacionales.
Leonardo Guzmán agregó “en el momento que se inaugura, el CREAN ya cuenta con estudio otorgados y en desarrollo:
Manejo y Monitoreo de las mareas rojas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, etapa XI, 2017-18.
Monitoreo de especies nocivas y toxinas marinas en bahías selectas de la Región del Biobío I Etapa 2017-18.
Transferencia detoxificación natural de bivalvos afectados por FANs.
Transferencia mejoramiento del monitoreo de las FANs XI región.
Aunque existe otro estudio ligado a una microalga nociva que se desarrolla en la DIA, éste no se aborda a través del CREAN, pero refleja las capacidades institucionales para enfrentar temas ligados a las algas nocivas:
Monitoreo de la especie plaga Didymosphenia geminata en cuerpos de agua de la zona centro sur austral.
Y existen otros estudios que se iniciarán próximamente, recientemente aprobados
Programa de Manejo y Monitoreo de las Floraciones de Algas Nocivas y Toxinas Marinas en el Océano Pacífico desde La Araucanía a Aysén (I ETAPA) 2017-18.
Development of harmful algal bloom monitoring methods and forecast system for sustainable aquaculture and coastal fisheries in Chile (Kyoto University, the National Research Institute of Fisheries Science, Okayama University, Universidad de la Frontera (UFRO), Universidad de Antofagasta (UA) , Universidad de Los Lagos (ULAGOS), and Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) (a iniciarse en abril de 2018).
Y otros que se encuentran en evaluación: Acoplamiento de métodos cito-toxicológicos y modelos físico-biológicos para la detección y pronóstico de Floraciones Algales Nocivas (Universidad de Tasmania, Universidad de Concepción e Instituto de Fomento Pesquero), Huella digital hiper-espectral de especies de marea roja mediante el acoplamiento de señales bio-ópticas remotas e in situ en Chile Austral. (CSIRO, Australia e IFOP)”
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...
IFOP organiza primer encuentro nacional de operadores de buques científicos
Los días 17 y 18 de julio, en Viña del Mar, se realizó el "primer encuentro nacional de...