
IFOP lanza sitio CHONOS que entrega información oceanográfica
Sobre corrientes, temperatura y salinidad del mar entre las regiones de los Lagos y Aysén. Estadísticas de conectividad entre parcelas de agua a través de escenarios climáticos.
El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) lanzó un novedoso sitio de información oceanográfica llamada CHONOS, “cuyo nombre ha sido acuñado debido a que los mares que se encuentran entre la isla de Chiloé y el golfo de Penas eran habitados por los Chonos, pueblo nativo de grandes navegantes, que se dedicaban fundamentalmente a la pesca y tenían un gran conocimiento de su entorno marino” contó Elías Pinilla investigador de IFOP y parte del proyecto.
Recuperando ese espíritu, IFOP ha implementado un sistema web que permite disponer de pronósticos oceanográficos, a través de las siguientes aplicaciones:
MOSA-ROMS: Que entrega proyecciones sinópticas a 72 horas de corrientes, temperatura y salinidad del mar entre las regiones de Los Lagos y Aysén.
Conectividad – CLIC: Estadísticas de conectividad entre parcelas de agua según distintos escenarios climáticos. CLIC permitirá evaluar el desempeño del ordenamiento territorial de la salmonicultura desde un punto de vista sanitario respecto del riesgo de transmisión de enfermedades entre agrupaciones de concesiones y macrozonas.
Parti-MOSA: Es una herramienta que permite simular la dispersión de partículas inanimadas, usando los resultados de MOSA-ROMS.
Leonardo Guzmán jefe de la división de acuicultura explicó Chonos “representa un hito en cuanto a acercar el conocimiento del medio ambiente marino de la Patagonia chilena al público en general”, destacando igualmente su utilidad como “fuente de información para la toma de decisiones en la gestión de cuanta actividad humana dependa de, o afecte a, las condiciones ambientales donde se emplacen”.
El Instituto de Fomento Pesquero ha efectuado estudios desde el año 2011 en aguas de la Patagonia chilena. Ellos son realizados para entender los procesos ambientales físicos, químicos y biológicos que tienen lugar en los mares del sur de Chile, en el marco de un enfoque ecosistémico, y manteniendo en su diseño el objetivo del desarrollo de la modelación numérica. Esto último se fundamenta en la capacidad que aporta la modelación numérica para ampliar y mejorar el conocimiento del sistema ambiental a partir de las mediciones puntuales que el Instituto lleva a cabo en sus campañas oceanográficas. Gracias a las aplicaciones y herramientas implementadas en Chonos se facilita este conocimiento y comprensión del medio ambiente, lo que permitirá mejorar la gestión y planificación del territorio hacia un desarrollo sustentable de las actividades productivas que tienen lugar en los mares australes de Chile, así como también, el manejo de contingencias ambientales o sanitarias.
Cristian Ruiz, investigador de IFOP se refirió a la importancia del sitio “permite tener la capacidad de conocer estados futuros del océano en una zona de alto valor para el país, nos deja adelantarnos a escenarios ambientales complejos para las actividades productivas, permite generar políticas de planificación territorial adecuadas y, no menos relevante, aumenta el conocimiento de la zona en la que opera CHONOS. Por ello el disponer de un modelo de pronósticos oceanográficos es un primer paso clave, pero debe ser acompañado por un sistema de observación de la Patagonia que involucre a todos los actores presentes, tarea pendiente aún.”
Pablo Reche, investigador de IFOP habló sobre Conectividad – CLIC “la evaluación de la actual zonificación de la industria salmonicultura es el primer paso antes de adoptar otras medidas en caso que el actual ordenamiento muestre ineficiencias a la hora de evitar la propagación de brotes infecciosos entre centros de cultivo”. Reche también señala que los objetivos futuros de la línea de investigación en conectividad comprenden “un posible mejoramiento de las áreas de manejo sanitario en caso que los estudios en curso entreguen resultados en esa línea, junto con el acoplamiento de la conectividad a los modelos de pronóstico, lo que permitirá disponer de una herramienta muy valiosa para las emergencias sanitarias”.
En cuanto a Parti-MOSA es un módulo desacoplado, que funciona con los resultados de MOSA-ROMS, para simular pronósticos de trayectorias de partículas con 72 horas de alcance. Estos resultados identifican áreas de impacto o influencia frente a diversos escenarios y aplicaciones, como podrían ser vertidos de contaminantes o salvamento y rescate, entre otros. Pablo Reche apunta a que “el acoplamiento de modelos de dispersión de partículas a modelos de pronóstico es de gran importancia para comenzar el desarrollo de herramientas de conectividad para la contención de emergencias sanitarias”.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...
IFOP organiza primer encuentro nacional de operadores de buques científicos
Los días 17 y 18 de julio, en Viña del Mar, se realizó el "primer encuentro nacional de...