
IFOP participa con la Universidad de Concepción en proyecto de evaluación de biomasa de la breca en archipiélago de Juan Fernández
La breca es un recurso muy importante, pues constituye un componente trascendental de la carnada en la pesquería de la langosta de Juan Fernández (Jasus frontalis), especialmente en el subsistema de islas Robinson-Santa Clara, donde además es capturado para consumo humano durante el período de veda de la langosta, en este sector del archipiélago se ejerce la mayor presión de pesca debido esencialmente a que hay una flota más numerosa.
Desde el año pasado un equipo de la Universidad de Concepción y de profesionales del Instituto de Fomento Pesquero se encuentran investigando la Breca (Nemadactylus gayi) en Juan Fernández. Es financiado por el proyecto GEF Humboldt Chile “Hacia un manejo con Enfoque Ecosistémico del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt”.
El objetivo es estudiar los niveles de biomasa que existe del recurso en las islas Robinson Crusoe y Santa Clara del archipiélago de Juan Fernández, mediante métodos de evaluación directa, para ello se utilizan ecosondas científicos y cámaras fotográficas y de video submarinas estereoscópicas.
Jorge Castillo punto focal Chile del proyecto Humboldt, explicó “la breca es muy importante para el Archipiélago de Juan Fernández porque es una de las especies que se utilizan como carnadas en la pesquería de langosta que actualmente está certificada. Por esta razón, se requiere conocer sus niveles de biomasa para asegurar la sostenibilidad de la pesquería de la langosta. Esta pesquería de la langosta de Juan Fernández fue la primera pesquería certificada por el Marine Stewardship Council (MSC) en Chile, la más prestigiosa certificadora en pesca silvestre a nivel mundial. Hoy está certificado, además, las pesquerías de crustáceos demersales -camarón nailon, langostino amarillo y langostino colorado”.
La breca
Es un recurso endémico del archipiélago de Juan Fernández que habita lugares costeros rocosos hasta 180 m de profundidad. Sería un desovante parcial, con un período reproductivo acotado a otoño (máximo en abril-mayo). Su alimentación responde a una dieta principalmente carnívora con ítems más abundantes tales como anfípodos gamáridos, crustáceos decápodos y peces pequeños.
Su captura se realiza principalmente por tres tipos de aparejos, línea de mano, espinel horizontal y espinel vertical, siendo este último el más importante (75-95% de las capturas). Su uso está determinado por el tipo de fondo y la profundidad de operación.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...
IFOP organiza primer encuentro nacional de operadores de buques científicos
Los días 17 y 18 de julio, en Viña del Mar, se realizó el "primer encuentro nacional de...