
IFOP y la PUCV organizaron taller sobre los impactos del cambio climático en la pesca y la acuicultura en Chile
Se ha estimado que de aquí al 2100 las temperaturas del océano subirán en la zona norte entre dos y tres grados y en las zonas más oceánicas tres grados.
El clima está cambiando, existen suficientes evidencias en el mundo científico que lo demuestran, pero conocer cómo afecta a la pesca y la acuicultura es una tarea difícil. Por esta razón, investigadores de diversas instituciones nacionales e internacionales están trabajando de manera conjunta para saber las implicancias a largo plazo de este fenómeno en los recursos marinos.
Enmarcada en la temática antes mencionada, el martes 29 de noviembre, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), y gracias al financiamiento de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), realizaron el seminario-taller "Cambio Climático: Evidencias y Proyecciones en la Pesca y Acuicultura".
"Estudiar este cambio y sus efectos son un enorme desafío", así lo manifestó durante la inauguración de la actividad Samuel Hormazábal, Director de la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV, quien agregó "los cambios en las condiciones climáticas del planeta varían la dinámica del océano, la atmósfera y sus interacciones. Estos cambios modifican las relaciones entre el ambiente y los recursos pesqueros, obligándonos a profundizar nuestro conocimiento sobre las nuevas características del ambiente y su impacto".
La jornada estuvo compuesta de dos actividades. En la primera, que se realizó durante la mañana;
Se presentaron los resultados preliminares de los proyectos "Sistema de Pronósticos de Pesquerías Pelágicas Chilenas Frente a Diversos Escenarios del Cambio Climático" (FONDEF D11I1137), ejecutado por la PUCV, el IFOP, la Universidad del Biobío, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, el Ministerio del Medio Ambiente, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (México), y la Universidad de Huelva; y "Climate Change and Small Pelagic Resources Predictions in Chile" (FONDECYT 1130782), desarrollado por la PUCV y el IFOP.
En el trascurso de la tarde se desarrolló el taller "Cambio Climático, Pesquerías y Acuicultura en Chile", oportunidad en la que se analizaron las evidencias y proyecciones en pesquerías y acuicultura dado diferentes escenarios del cambio climático, como también las brechas del conocimiento en investigación sobre esta importante problemática.
Según informó Eleuterio Yáñez, investigador PUCV, desde el 2012 han estudiado este tema, "realizamos un análisis exhaustivo de la situación en relación al cambio climático y las pesquerías, y en el 2014 anunciamos los primeros resultados a nivel internacional sobre el efecto del cambio climático en las pesquería de la anchoveta, los que muestran disminuciones de sus capturas. A partir de este trabajo nos adjudicamos los proyectos FONDEF D11I1137 y FONDECYT 1130782".
Ambos proyectos buscan establecer un sistema que permita pronosticar qué ocurrirá con importantes recursos pesqueros chilenos año a año hasta el 2100, frente a diversos escenarios del cambio climático.
"Confirmamos la disminución de capturas en pequeños pelágicos, pusimos en evidencia - con el estudio - cambios en la distribución de los recursos, principalmente el pez espada y sardina común, a partir de allí se podrían producir cambios en su distribución ya que se encuentran hoy en día mucho más al sur, se supone que en unos 20 años más el pez espada va a ser capturado más al sur de Chile. Es probable también que especies de atunes migren desde Perú y Ecuador Hacia el norte de Chile", concluyó el investigador.
Los potenciales resultados de estas iniciativas servirán a todos los usuarios del sistema pesquero nacional ya que quedará un sistema predictivo en funcionamiento.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...
IFOP organiza primer encuentro nacional de operadores de buques científicos
Los días 17 y 18 de julio, en Viña del Mar, se realizó el "primer encuentro nacional de...