
Investigadora de IFOP invitada a entrenamiento científico en Estados Unidos
La Dra. Patricia Zárate del Instituto de Fomento Pesquero participó de una capacitación para poder operar de manera más eficiente los transmisores satelitales que se usan en los animales marinos.
En la Jolla, Estados Unidos, se realizó el taller de entrenamiento organizado por el Southwest Fisheries Science Center (NOAA-NMFS) para el análisis de datos satelitales. Este taller fue dictado por Kevin Ng, Matt Rutishauser y Danny Vo ingenieros de la empresa Wildlife Computers, principales fabricantes y diseñadores en el mundo de electrónicos especialmente usados para instrumentación aplicada de animales marinos, y que genera los algoritmos que son la base matemática para luego transformar esta información satelital en datos que los científicos puedan usar.
Patricia Zárate investigadora de IFOP que asistió al curso se refirió a la importancia de la información que entregan los transmisores satelitales “estos transmisores entregan información que nos permite entender el comportamiento de los animales en su ambiente marino, tanto de sus movimientos horizontales como verticales, podemos conocer la profundidad y temperatura del agua por la que se desplazan y donde se encuentran (latitud y longitud)”.
El taller según menciona la investigadora fue muy completo, “aprendimos en detalle las características y aplicaciones de los distintos tipos de transmisores, como programarlos y analizar la información”. Los ingenieros de Wildlife Computers nos enseñaron el uso de softwares para relacionar el movimiento del animal con los parámetros oceanográficos tales como la productividad marina, la temperatura, etc. y nos presentaron la gran gama de transmisores que han desarrollado, muchos de los cuales son aplicables a cualquier organismo y ecosistema.
La Dra. Zárate explica que esta capacitación es crucial para el análisis de la información satelital. Ella menciona que hasta la fecha el Instituto de Fomento Pesquero ha instalado 8 transmisores satelitales en tiburones marrajos y marrajo sardineros, de los cuales 7 han transmitido exitosamente la información. Algunos de los tiburones como la hembra de marrajo que denominamos Vilú, muestran un desplazamiento de aproximadamente 3000 km entre Los Vilos y Chepu (Chiloé) en un período de aproximadamente 4 meses. También sabemos ahora que este tiburón puede alcanzar los 220 metros de profundidad.
Para finalizar la Dra. Zárate agregó que este taller de capacitación fue específicamente realizado para científicos chilenos bajo el marco de un convenio existente entre el Gobierno de Chile y el de Estados Unidos. Tuvimos además otro entrenamiento con los investigadores del Programa de Grandes Pelágicos, liderados por la Dra. Suzanne Kohin, ahí pudimos ver la aplicación de esta información en relación con las pesquerías, cuando uno conoce y entiende el comportamiento de los tiburones en su ambiente marino, es posible predecir cuál será el impacto o interacción que tendrá con los artes de pesca. Esto es particularmente importante para poder realizar un manejo efectivo de los recursos pesqueros y de su ecosistema.
LOS MÁS VISTOS

Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Doce establecimientos educacionales de Valparaíso participarán este año en las 17ª Escuelas de Fútbol TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...
IFOP organiza primer encuentro nacional de operadores de buques científicos
Los días 17 y 18 de julio, en Viña del Mar, se realizó el "primer encuentro nacional de...